El Gobierno de México prohibió la importación temporal de calzado terminado, debido a que detectó un uso indebido de este régimen que permitía la entrada definitiva de zapatos sin pagar aranceles ni impuestos. Esta práctica estaba afectando a la industria nacional.
El decreto, publicado el 28 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), modifica el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
Este programa permitía a las empresas importar temporalmente mercancías del extranjero sin pagar impuestos, siempre y cuando realizaran procesos industriales, de maquila o de servicios, con el fin de exportar los productos resultantes.
Sin embargo, de acuerdo con las autoridades, en lugar de importar mercancías para completar procesos de exportación, se estaba trayendo calzado terminado de otros países para quedarse en el mercado nacional.
Con el nuevo decreto, el Programa IMMEX sólo podrá aplicarse a la importación de materias primas o productos semifacturados que sean procesados en México y posteriormente exportados.
En la #MañaneraDelPueblo, el secretario @m_ebrard
anunció avances del #PlanMéxico:🔹 Huamantla será el primer Polo para el Bienestar en concluirse.
🔹 Hoy entra en vigor el Decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado, protegiendo a la industria nacional. pic.twitter.com/HQnKZwFGFt
— Economía México (@SE_mx) August 28, 2025
¿Por qué México frenó la importación temporal de calzado?
De acuerdo con la Secretaría de Economía, en 2024 las importaciones de calzado terminado bajo el Programa IMMEX crecieron 159% en volumen y 60% en valor frente a 2023.
“Comparado con las importaciones de 2021, crecieron poco más de 24 veces su tamaño en volumen y poco más de 12 veces su valor”, señala el decreto.
“Adicionalmente, la ratio volumen exportaciones/importaciones pasó de 6.59 en 2021 a 0.88 en 2024, es decir, mientras en 2021 se retornaban aproximadamente seis pares por cada par importado, en 2024 el retorno se redujo a menos de un par exportado por cada par importado, lo que refleja una disminución significativa en la proporción de retorno de calzado terminado”, añade.
Esto demuestra que no se estaba cumpliendo con el retorno de las mercancías.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum del 28 de agosto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que esta práctica ha perjudicado a la industria nacional.
“El día de hoy se publica en el Diario Oficial el Decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado que se estaba trayendo a México y que la Presidenta ordenó que no fuese así porque perjudica a la industria nacional. Ya se publica hoy, con lo cual entra en vigor, y ya no se puede importar a México con carácter de temporal calzado terminado porque están dañando a nuestra industria”, dijo Marcelo Ebrard.
“Hay un régimen que es importación temporal: entonces, no pagas IVA porque no va al mercado interno, va a exportación. Pero muchas empresas que importaban el calzado no lo mandaban a exportación, lo vendían en México”, explicó.
¿Qué beneficios tiene este decreto para México?
El secretario Ebrard afirmó que esta medida permitirá recuperar e incrementar los empleos en el sector del calzado, aumentar la producción nacional, evitar el contrabando y fortalecer la competitividad de la industria.
“Ya no vamos a traer ese calzado que no pagaba, incluso IVA, porque el régimen temporal así lo establecía”, dijo.
“Va a permitir incrementar la producción, evitar el contrabando, mejorar la competitividad de la industria y cuando haya partes que importar, pues sí se podrán importar, pero no al calzado terminado”, señaló el funcionario.
Beneficios para la industria del calzado, de acuerdo con la Secretaría de Economía:
- Recuperación e incremento de empleos en la industria del calzado.
- Incrementar la producción nacional.
- Evitar el contrabando técnico.
- Mejorar la competitividad de la industria.
- Las partes del calzado se podrán seguir importando al amparo del IMMEX para que se maquilen en México.

Importación temporal de calzado terminado no se reanudará: Sheinbaum
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que este régimen ya no se reanudará.
“El régimen IMMEX se diseñó, entre otras cosas, por el tratado comercial con Estados Unidos. Hay materia prima que viene de Estados Unidos, aquí se maquila y luego se exporta completa”, dijo la mandataria.
En el caso del calzado, explicó, se trata de un producto terminado que llega de otro país y se exporta sin ningún valor agregado en México.
“Y nada más pasa por México porque no hay ningún valor agregado que se le ponga en México. Entonces, no, los productos terminados no tienen por qué tener el permiso de importación temporal. Es importación definitiva si se importan y tienen que pagar sus impuestos. Pero no temporal. Por eso a partir de hoy ya no hay importación temporal para el calzado terminado”, enfatizó Sheinbaum Pardo.
#MañaneraDelPueblo desde Palacio Nacional. Jueves 28 de agosto 2025 https://t.co/HCmF4tWj34
— Gobierno de México (@GobiernoMX) August 28, 2025
¿Qué calzado no puede importarse temporalmente?
- Calzado con corte con un contenido de caucho o plástico superior al 90%.
- Con suela y parte superior recubierta (incluidos accesorios o refuerzos) con un contenido de PVC superior al 90%.
- Calzado impermeable con suela y parte superior de caucho o plástico, sin costuras, remaches, clavos, tornillos, espigas o dispositivos similares.
- Diseñado para la práctica de básquetbol, tenis, gimnasia, entrenamiento, caminata, ejercicios y demás actividades físicas similares.
- Calzado de esquí y para snowboard.
- Sandalias para adultos y para niños, niñas o infantes, así como calzado con parte superior de tiras o bridas fijadas a la suela por espigas.
- Calzado con suela de cuero natural y parte superior de tiras de cuero natural que pasan por el empeine y rodean el dedo gordo.
- Calzado con una banda o aplicación similar pegada o moldeada a la suela y sobrepuesta al corte.
- Calzado con puntera metálica de protección.

Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: