Por Cultura UNAM
Hay artistas que crean para caminar junto a la gente. Rini Templeton (Búfalo, 1935 – Ciudad de México, 1986) perteneció a esta estirpe. Su vida y su obra se desplegaron en una frontera siempre móvil entre el arte y la acción política. Documentó marchas campesinas, asambleas obreras y acompañó con sus trazos revoluciones como la cubana, la nicaragüense o el movimiento chicano en Estados Unidos.
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) dedica ahora una muestra a esa faceta íntima y militante: Rini Templeton. Apuntes, que se inaugura el 30 de agosto, y permanecerá abierta hasta finales de noviembre de 2025, en el vestíbulo del Centro de Documentación Arkheia.
El arte de Rini Templeton
Curada por Elva Peniche Montfort y Cristine Galindo Adler, la exposición busca acercarnos a los procesos de trabajo de Templeton. Para ello, parte de un archivo de 76 cuadernos donados al MUAC por su sobrina, Corinne Field.
En sus cuadernos Templeton anotaba y dibujaba todo: los rostros de quienes marchaban, los paisajes de las comunidades que visitaba, discursos de asambleas, poemas escritos al calor de la reflexión y hasta apuntes de sus lecturas.
El valor de estos cuadernos va más allá de lo documental, son prueba de cómo el arte puede ser un registro vivo de lo cotidiano en contextos de resistencia. Cada trazo funcionaba como matriz que luego se multiplicaba en fotocopias. Lo que nacía en un cuaderno se transformaba en bandera visual de comunidades enteras. Sus imágenes se hicieron parte del aire de los mítines y de la estética de las luchas populares, siempre bajo una ética de entrega: hacer del arte algo de todos.
Rini Templeton: genealogía de lo colectivo
La muestra se inscribe en la línea curatorial Colección MUAC. Genealogías y disidencias, que busca repensar el acervo del museo desde una mirada abierta y no lineal. En lugar de un relato único, se proponen núcleos temáticos que dialogan entre sí.
Los apuntes de Templeton pueden ser también leídos como una genealogía de lo colectivo: imágenes que no nacieron para estar encerradas en vitrinas, sino que hoy, al mostrarse en el museo, recuerdan que crear también puede ser un acto de resistencia y memoria compartida.
Recorrer la exposición es asomarse a un archivo que late, con dibujos en tinta o acuarela, en los que también se percibe la urgencia con la que fueron trazados y el eco de voces y consignas que los rodeaban. Cada hoja es un fragmento de una vida en tránsito, movida por la convicción de que el arte debía estar ahí donde el pueblo lo necesitara.

Ahí radica la paradoja de esta artista extranjera que eligió hacer de México y América Latina su hogar y sus causas, para dejar de lado la idea de la autoría individual y apostar por lo colectivo. Los cuadernos de Rini Templeton nos recuerdan que lo gráfico puede ser herramienta de transformación, que el arte también organiza y que un dibujo puede ser tan contundente como un grito en la calle.
Rini Templeton. Apuntes estará en el MUAC del 30 de agosto hasta el 30 de noviembre de 2025, en el vestíbulo del Centro de Documentación Arkheia. La inauguración será a las 12 pm con cupo limitado. El 4 de septiembre se realizará una charla referente a la obra de Templeton impartida por Elva Peniche a las 6 pm.
Dónde: MUAC (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria). Del 30 de agosto al 30 de noviembre
Horario: mar, mié y vier 10:00 a 18:00 horas; jue 11 a 20:00 horas; sáb 11:00 a 20:00 horas; dom 11:00 a 18:00 horas, lun cerrado
Costo: $60.00 público general; 50% de descuento a comunidad UNAM; 50% de descuento a estudiantes y profesores de otras instituciones
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: