
El Banco de México elevó su estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) del país, al pasar de 0.1% 0.6 para este año, pero ¿eso qué significa para tus finanzas?
Primero que nada, debes saber que el PIB es el valor total de todos bienes y servicios producidos en un país en un periodo determinado, esto lo dice el blog Banxico Educa.
Te puede interesar
Este indicador es clave porque mide la actividad económica del país. Entenderlo es tener el mapa para tus decisiones financieras, explica GBM Academy en un video de Tiktok.
¿Cómo mide la actividad económica el PIB?
De acuerdo con Banco de México, el PIB está conformado de:
- Gasto en consumo: Lo que pagaste por tu pastel de cumpleaños
- Inversión privada: La nueva fábrica de una empresa.
- Gasto público: El nuevo hospital del IMSS
- Exportaciones netas: Autopartes vendidas a Estados Unidos
Lo que no incluye:
- Transacciones financieras: Compra de acciones y bonos (no son ni consumo ni gasto)
- Bienes intermedios: La harina que compró la panadería
- Transferencias del gobierno: Programas Sociales
Entonces si el PIB crece tiene beneficios para todos
Cuando el PIB crece es beneficioso para todos porque habrá más empleo y más oportunidades para hacer negocios.
Incluso, GBM Academy refiere que cuando el PIB crece suele haber más consumo, más inversión, “cada decisión que tomas desde qué comprar, hasta cuándo y cómo invertir, se da en un contexto económico”, refiere.
Así un mejor pronóstico económico suele interpretarse como mayor dinamismo en el consumo y en la generación de empleos, lo que puede traducirse en mayor estabilidad laboral y, en algunos casos, aumentos salariales.
Un alza en el PIB también suele moderar riesgos inflacionarios. Según una Encuesta Citi, si el crecimiento mejora y la inflación se mantiene cerca de 4%, Banco de México podría seguir recortando tasas hacia 7.50% al cierre de 2025.
Para los hogares esto se reflejaría en créditos más baratos y alivio en hipotecas, préstamos personales y financiamiento al consumo.
Mientras que si cae el PIB es altamente probable que exista mayor desempleo afectando de muchas maneras a las familias, explica en Banco de México.
Por ello, analizar cómo se compone y cómo evoluciona ayuda a entender el impacto de las decisiones individuales.
En ese sentido GBM Academy coincide que entender el PIB te da el contexto para tomar mejores decisiones financieras alineadas no sólo con tus objetivos, sino también con las oportunidades que brinda cada momento económico.
El impacto del crecimiento de las PIB en las familias mexicanas depende de cómo se distribuye ese crecimiento. Si proviene de sectores como exportaciones o inversión en infraestructura, los beneficios son más indirectos y tardan en llegar al consumo.
En cambio, si la expansión se da en empleo formal y servicios, puede reflejarse más rápido en ingresos disponibles.
Los analistas consideran que, para mejorar realmente el bienestar, México debería crecer de manera sostenida entre 4% y 5% anual.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: