“Nunca hubo ánimo de emitir resoluciones en contra del Gobierno”, dice Javier Laynez, ministro en retiro

A partir de este 1 de septiembre comienza una nueva etapa en el Poder Judicial con jueces, magistrados y ministros electos. Esta decisión, tomada por el pueblo de México en las pasadas elecciones judiciales, las primeras realizadas en nuestro país en este tenor, ha provocado incertidumbre por quienes ahora ostentarán los puestos, a sabiendas de si están o no calificados para ello. 

FERIA DE SAN FRANCISCO

De esto habló Javier Laynez Potisek, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien refirió en entrevista exclusiva con Sergio Sarmiento y Lupita Juárez para Heraldo Radio, no sólo lo que se espera en esta nueva era del Poder Judicial, sino también la manera en la que se dio este cambio que, en sus palabras, fue una Reforma Judicial por “percepción inducida”. 

Laynez aseguró que aunque no tenga “ánimos de individualizar“, es notoria la falta de experiencia en quienes a partir de hoy ocuparán esos puestos en el Poder Judicial.

Sin ánimo de individualizar o de hacer un juicio o un prejuicio en lo individual, yo te diría que es claro y es notorio que sí falta mucha experiencia, o sea, experiencia que se adquiere o con la capacitación y la preparación o con los años de experiencia y generalmente van juntas las dos condiciones. Como sabemos hay muchos jueces y muchos magistrados que (y digo muchos porque la mayoría de los candidatos internos no ganó, no estuvieron en los acordeones)entonces sí hay mucha gente que esté entrando sin experiencia.

Habrá alguna que tenga un conocimiento del derecho porque son abogados desde luego y algún trabajo previo, pero a redactar una sentencia, otorgar una suspensión o decir decretar un auto de vinculación a proceso, imagínense lo que requiere, por ejemplo, hoy en los nuevos juicios orales se requiere de capacitación y de experiencia.

El ministro en retiro Javier Laynez Potisek, en cabina de Heraldo Radio | EHM

Una curva preocupante de aprendizaje 

El ministro en retiro indicó desde la cabina de Heraldo Radio que lo que le preocupa sobre las personas que entran sin experiencia, es que no tienen conocimiento de cómo se maneja un juzgado de Distrito. Indico que la curva de aprendizaje es una curva muy larga y que no es algo que se logre de la noche a la mañana. 

“No, la curva de aprendizaje es una curva muy larga. Recordemos que, por ejemplo, para ser jueza o juez de distrito tú estabas calculando, o sea, si tú sacas un promedio era un promedio de entre 10 y 13 años mínimos. Entonces, mientras tú llegabas a los 30, estabas trabajando, estabas proyectando, eras secretaria, o actuaria o secretaria proyectista. Entonces, tú ya ibas acumulando esa experiencia. Cuando concursabas para ser juez, lógicamente ya traías te digo, un promedio entre 10 o 13 años mínimos de experiencia. Entonces la curva de aprendizaje sí es muy muy larga, no se hace de la noche a la mañana, no es que te capacites en dos meses o en tres meses”, aseguró.

Una Reforma Judicial “de percepción inducida”

A pregunta expresa de si consentía lo que decía el expresidente Andrés Manuel López Obrador afirmaba sobre preferir gente con experiencia o gente que tuviera experiencia “pero con mañas”, Laynez Potisek indicó que él también preferiría eso, sin embargo, lo criticable es que para realizar las elecciones o para proponer la Reforma Judicial, el proceso fue de “percepción inducida”. 

“Yo también preferiría, si voy a tener a una persona corrupta, pues prefiero a alguien sin experiencia que aprenda, ese es un principio, yo creo que en cualquier trabajo. Aquí el problema (lo dije y siempre lo sostuve), es que aquí no hubo nunca un diagnóstico. Esta reforma es una reforma sin diagnóstico, no hay diagnóstico. Entonces, es una reforma de percepción, punto. Durante más de todo un sexenio diciendo, “Son corruptos”, y la corrupción para el régimen era: “No resuelven como yo quiero”. Y eso lo vimos muchas veces. Entonces, en ese punto donde sí no puedo estar de acuerdo es que esa haya sido la razón”, reafirmó el ministro en retiro.

Destruyeron lo mejor que funcionaba de la parte de justicia, Sergio. ¿Por qué digo lo mejor? Porque ahí la asignatura pendiente siempre fue la justicia local. Esa es la justicia que la gente conoce desde homicidio, feminicidio, robo, en casa, habitación, asalto todo eso es local. 

Indicó que “nunca hubo ese ánimo de emitir resoluciones en contra del gobierno por solo emitirlas” | EHM

¿Qué se puede esperar de esta nueva Corte?

Laynez Potisek respondió claramente a la pregunta hecha por Lupita Juárez en Heraldo radio: “Yo creo que la corte como tal deja de tener una relevancia para el país y les voy a decir por qué. Primero, porque con la sobrerrepresentación eso vino a cambiar todo el escenario. ¿A qué me refiero? Acciones de inconstitucionalidades no van a llegar, no pueden llegar porque no hay el tercio para que lleguen en este momento, al menos hasta 2020, mientras no cambie la situación en las cámaras no habrá. ¿Por qué digo que eso era importante? Porque la acción de inconstitucionalidad, recuerden que es la que permite a la corte anular toda una ley o un o un artículo, etcétera, la CNDH sí está impugnando, pero está impugnando cuestiones menores”.

Yo creo que lo que sí vamos a ver, creo yo, es en los meses siguientes,  me imagino que tomarán, por ejemplo, un asunto fiscal, lo van a resolver y la narrativa va a ser esta: ‘Es la nueva corte, aunque nosotros hubiéramos resuelto igual.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: