Para México y su gente, la gastronomía es motivo de orgullo, lamentablemente, su agricultura no lo ha sido tanto. Cada vez son más los alimentos y productos empleados en la cocina mexicana que no son cultivados en el país. Los chiles verdes son un ejemplo de ello, pues hoy en día el 60 % de ellos vienen de China.
Durante la temporada de Fiestas Patrias, que alcanza su máximo en septiembre con el Día de la Independencia, la tradición es probar los platillos más emblemáticos del país. Entre tacos dorados, enchiladas y pozole, el chile en nogada ocupa un lugar privilegiado, tanto por su complejo sabor como por su vistosa presentación, inspirada en los colores de la Bandera de México. Pero debido a una mezcla de dificultades económicas, abandono al campo y a los productores y la llegada de ofertas más económicas, es probable que este 2025 los chiles en nogada estén hechos con ingredientes “pirata”.
Si alguna vez has viajado a otro país, o compartido mesa con algún extranjero, sabrás que una de las cosas por las que más nos diferencian es por nuestro consumo de chiles y salsas. El chile y sus variedades son un emblema para los mexicanos, pues se trata de un fruto completamente originario de estas tierras. Lamentablemente, México dejó de ser su mayor productor y exportador desde hace varios años. Hoy en día China ocupa ese lugar, con una producción anual de 16.8 millones de toneladas, México está en la segunda posición, con unos modestos 3.27 millones de toneladas de chiles al año.
Uno de los problemas más inesperados es que los mexicanos ni siquiera consumen los chiles producidos en su tierra, pues una gran parte de la producción se destina a la exportación a países como Estados Unidos. Las cifras detallan que seis de cada 10 chiles verdes que se comen en mesas mexicanas vienen de China, lo cual no solo destaca un problema en cuanto al sector productivo, también impacta en la experiencia culinaria. Se ha reportado que las variantes chinas suelen tener un sabor mucho más diluido que los chiles cultivados en México.
Según explica El Economista, los chefs especialistas en el Chile en Nogada han dado la siguiente información para ayudar a diferenciar un chile poblano criollo de su versión “pirata”.
Poblano criollo |
Poblano de china |
|
---|---|---|
Forma |
Cónica, alargado, con curvatura en la punta |
Muy simétrica, sin variaciones, punta aguda |
Tamaño |
Largo: 12 a 5 cm Ancho: 5 a 7 cm |
Mayor, casi el doble |
Color |
Verde muy oscuro, manchas negras y rojizas |
Verde brillante y uniforme |
Textura |
Carne delgada, firme y tersa |
Carne gruesa, acuosa |
Aroma |
Herbal, intenso, perdura |
Nulo |
sabor |
Picor suave |
Dulce |
tatema |
Su piel se desprende fácilmente |
Su piel se adhiere, difícil retirar |
En resumen, el chile poblano que viene del extranjero tiene un gran parecido tanto en forma, textura y sabor con los pimientos. Pese a ello, llegan a ser más útiles para guardar el relleno y la nogada y lograr una presentación más estética.
Otro de los factores que juegan en contra para los productores poblanos es el precio. Debido a la manera en que fue diseñada, la cual le permite ser producida en masa a lo largo del año, la versión asiática puede llegar a ser hasta 20 pesos por kilo más barata que los originales de Puebla. Esto es especialmente atractivo durante la temporada en que el Chile en Nogada se vuelve un platillo de alta demanda.

A la lista de problemas para los agricultores mexicanos se suma la pérdida de tierras para cultivo, pues ante la ya difícil situación económica ellos se ven orillados a vender sus terrenos a las empresas de desarrollos habitacionales.
Acciones de rescate: Denominación de Origen
Para frenar la invasión de “piratería china”, los productores de chile poblano han puesto manos a la obra para obtener la categoría de Denominación de Origen ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, igual que ha ocurrido con otros productos. Esto garantizará ante mercados internacionales que la versión mexicana cumple no solo con estándares de calidad, sino que conserva el sabor, textura y demás característicasnecesarias para ser considerada “la original”.

San Martín Texmelucan, el municipio considerado como “la cuna del chile poblano”, en conjunto con el Congreso del Estado, municipios vecinos y la Secretaría de Agricultura de Puebla celebraron el inicio de la temporada de chiles en nogada el 3 de julio. Lo hicieron de una manera particular al presentar un exhorto a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para que “de conformidad con sus atribuciones y suficiencia presupuestal, implemente las acciones para gestionar ante el IMPI la denominación de origen del Chile Poblano Criollo”.
“Nosotros, además de tener ya la denominación por el Congreso del estado, de Cuna del chile poblano, queremos tener la denominación de origen, para salvaguardar la semilla del chile poblano como patrimonio de nuestro país y obviamente de la humanidad, pero con un registro de Puebla, de San Martín Texmelucan y de San Rafael Tlanalapan”
– Juan Manuel Alonso Ramírez, alcalde de San Martín Texmelucan

Para el resto del país, la sugerencia es sumarse al rescate y comprar a los productores locales, quienes muchas veces venden su cosecha en la informalidad, a precio justo y sin regatear, pues de esta manera ellos podrán conservar las tierras en donde aún se cultiva el chile poblano criollo.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: