Escribir para sanar: los blogs como herramienta contra la depresión juvenil, según nueva evidencia científica

Los blogs representan una herramienta valiosa en los campos de la educación y la salud, ya que permiten la difusión accesible y actualizada de información especializada, el intercambio de experiencias personales y profesionales, y la creación de comunidades de aprendizaje. En educación, fomentan la escritura reflexiva, la colaboración entre docentes y estudiantes, y el aprendizaje autónomo. En salud, ofrecen contenidos divulgativos que pueden empoderar a pacientes y promover hábitos saludables, siempre lógicamente que se basen en fuentes confiables y mantengan el rigor de la información científico. Su carácter dinámico y participativo los convierte en espacios clave para la comunicación y la formación continua.

Problemas de salud mental

Uno de cada ocho adolescentes sufre depresión y uno de cada tres tiene ansiedad. Los pensamientos suicidas y los intentos de suicidio suponen 12.000 millones de dólares en costes hospitalarios solamente en los EE. UU., un tercio de los adolescentes deprimidos tiene ideaciones suicidas y el 11 % ha llegado al intento de suicidio. Es uno de los principales problemas de salud de los jóvenes, pero menos de la mitad de los pacientes con problemas de salud mental reciben tratamiento, y, de media, el tratamiento inicial se retrasa 10 años. Menos de una quinta parte de los adolescentes con ansiedad utilizan los servicios de salud mental.

Algunas de las barreras más importantes que impiden que los adolescentes busquen ayuda son la falta de conocimientos sobre salud mental, las creencias negativas sobre los tratamientos y el estigma asociado a la enfermedad mental. A pesar de estos obstáculos, los jóvenes hablan activamente de sus experiencias con la depresión y la ansiedad en redes sociales, lugares donde a menudo buscan apoyo en este mundo digital. Un entorno web puede ser útil para corregir las creencias negativas sobre la salud mental, ya que los adolescentes hablan de sus síntomas depresivos en la red, utilizan las redes sociales para explorar su identidad y para establecer vínculos sociales y tienen, a menudo, una comunidad cercana y afectiva.

Aunque a veces se ataca sin matices a las nuevas tecnologías, la web puede ser un punto de entrada para empezar a hablar de los síntomas de salud mental, encontrar apoyo y animar a un adolescente a la búsqueda de ayuda profesional. Tener una red de amigos digitales no se opone a tener amigos en el mundo analógico.

los blogs como herramienta contra la depresión juvenil
La interacción entre pares a través de blogs reforzó el sentido de comunidad. Fuente: Pixabay.

Intervención a través de redes sociales

Supporting Our Valued Adolescents (SOVA) (Apoyar a nuestros valiosos adolescentes) es una intervención moderada y anónima que usa las redes sociales digitales. Los usuarios de SOVA son adolescentes y jóvenes adultos a los que se les pide que escriban mensualmente entradas de blog y comentarios sobre las entradas de otros jóvenes sobre temas relacionados con la salud mental.

Karim y su equipo han hecho un estudio para analizar la viabilidad y la aceptabilidad de los blogs de pares como sitios de intervención de salud mental y explorar si los blogueros que declaran tener síntomas de depresión y ansiedad experimentan beneficios con esta actividad. Participar en el blog permite subir textos con su propia vivencia y tener una oportunidad interactiva para recibir y ofrecer apoyo a otros compañeros. Los adolescentes que escribieron sobre las dificultades de sus compañeros como parte del estudio experimental disminuyeron sus dificultades socio-emocionales y valoraron positivamente los comentarios de los lectores, frente a un diseño cerrado que presentaba información, pero impedía las interacciones.

los blogs como herramienta contra la depresión juvenil 2
Los jóvenes encontraron en el blogging un canal seguro para expresarse y recibir apoyo. Fuente: Pixabay.

Contar lo que te pasa

Reflexionar sobre cómo contar un acontecimiento de gran carga emocional de una manera legible y que no sea autodestructiva puede ayudar a fortalecer la autorregulación. Escribir un mensaje para los lectores del blog o comentar los mensajes de otros puede fomentar las conexiones en la red, la solidaridad, la comprensión y el apoyo mutuo. Redactar un artículo —un post— puede implicar dar sentido a una experiencia vivida para compartirla con un lector y mejorar la capacidad de encontrar un significado, especialmente en los acontecimientos adversos de la vida. Todo ello puede favorecer el camino hacia una mejor salud mental.

Esto es especialmente relevante en la época actual, ya que muchos adolescentes y jóvenes experimentaron múltiples dificultades debido a la pandemia de COVID-19, que, aunque se nos vaya olvidando, incluyó la interrupción de sus actividades educativas, grupales y profesionales, multiplicó las tasas de depresión y ansiedad, y tuvo como elemento de impacto el aislamiento social.

Los jóvenes participantes en el estudio tenían entre 14 y 26 años y un historial autodeclarado de depresión o ansiedad. Se les pidió que escribieran una entrada de blog al mes y que comentaran al menos cuatro veces al mes, una vez a la semana, las entradas realizadas por otros participantes. Como incentivo, se les compensó con hasta 15 dólares mensuales.

Las variables de resultado que se midieron al inicio y a los tres meses de la intervención fueron la facilidad de uso y la viabilidad del sitio web, la evolución de los síntomas de depresión, la evolución de los síntomas de ansiedad, los antecedentes de tratamiento de salud mental, el ciberespionaje, el estilo personal de los blogs, la autoestima, la soledad, el estigma de la salud mental, el apoyo social y las características positivas de desarrollo de los jóvenes. Se formularon preguntas abiertas sobre la aceptabilidad y usabilidad de los blogs.

los blogs como herramienta contra la depresión juvenil 3
Participantes compartieron experiencias sobre salud mental en un blog anónimo, mejorando su autoestima, competencia y confianza. Fuente: Pixabay.

Resultados del estudio

De los 66 adolescentes y jóvenes que mostraron interés y completaron la incorporación al proyecto, el 71 % (47/66) cumplió las condiciones y escribió al menos una entrada en el blog, con una media de 3 entradas por persona a lo largo de los tres meses de intervención. Una muestra del 51 % (34/66) de los participantes completó una encuesta al final de los tres meses para el análisis de la experiencia.

Casi todos los 34 participantes estaban satisfechos con la experiencia de escribir en el blog (32/34, 94 %) y calificaron la facilidad de uso del sitio web como buena (80,1, SD 14,9). A los 3 meses, las puntuaciones de autoestima aumentaron en 2,1, con un tamaño del efecto pequeño-medio (P=0,01; Cohen d=0,45), y la competencia y la confianza de los jóvenes aumentaron en 0,7 (P=0,002) y 1,3 (P=0,002), con tamaños de efecto medios (Cohen d=0,62 y 0,60), respectivamente.

Las principales preocupaciones de los participantes en cuanto a la continuidad del blog eran las limitaciones de tiempo y el ajetreo que a veces les impedía contribuir y el sentirse presionados a escribir en el blog. A algunos también les preocupaba que se les acabaran las ideas y que a otros usuarios les gustaran o no sus contenidos. Algunos participantes mencionaron su preocupación por el propio sitio web, varios mencionaron que temían perder el anonimato. 

La conclusión principal es que una intervención de blogging dirigida a adolescentes y adultos jóvenes con historial de depresión o ansiedad es factible y ofrece resultados favorables. Esta actividad implicó un compromiso regular y activo, lo que favorece el desarrollo de una disciplina básica. Además, se observaron cambios positivos en aspectos como la autoestima, la competencia y la confianza, considerados elementos clave de una mayor resiliencia.

Para leer más:

Referencias

  • Karim S, Hsiung K, Symonds M, Radovic A (2021) Experience of Peer Bloggers Using a Social Media Website for Adolescents With Depression or Anxiety: Proof-of-Concept Study. JMIR Form Res 5(7): e26183. doi: 10.2196/26183.
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: