Radiografía de las mujeres indígenas en México: Retos en acceso a derechos y diversidad lingüística

En México viven cerca de 20.3 millones de mujeres que se consideran indígenas, aunque no todas hablan alguna lengua, se identifican con la cultura, costumbres o comunidad de algún pueblo indígena.  

FERIA DE SAN FRANCISCO

Por grupos de edad se observa que la mayoría de las mujeres indígenas están entre 30 y 59 años: 4 de cada 10 tienen ese rango etario, de acuerdo con cifras de la más reciente edición de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid).

Otro 22% de las mujeres indígenas tienen de 0 a 14 años; un 21% se encuentran entre 15 y 29 años y el 16% restante corresponde a quienes tienen 60 años o más.

En términos de lugar de residencia se observa que los estados que concentran la mayor parte de población indígena en México se ubican en el sur y sureste del país: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero.

Sólo 19% de las mujeres indígenas hablan una lengua

Pese a que la población de mujeres indígenas se ha mantenido estable —e incluso ha crecido en algunas regiones durante los últimos años— la proporción de ellas que domina su lengua sí se ha reducido de manera considerable.

Según las cifras de la Enadid, sólo 19% de las mujeres que se identifican como indígenas hablan efectivamente alguna lengua nativa. Una cifra que refleja la necesidad de implementar políticas que reviertan la pérdida de diversidad lingüística en México.

Entre la población de mujeres hablantes de lenguas indígenas se observa que las más comunes son: náhuatl, maya, tzeltal y zapoteco.

Pese a la pérdida de lenguas indígenas, México continúa siendo uno de los países que más diversidad lingüística preserva; está en el top 10 del mundo y ocupa el segundo lugar en América Latina.

El Inegi tiene registros de cerca de 68 lenguas que todavía conservan hablantes, además de haber poco más de 300 variaciones de estas.

De acuerdo con la UNESCO, uno de los principales retos que enfrentan las comunidades indígenas, y particularmente las mujeres por razones de género, para preservar la diversidad lingüística es la escasez de herramientas sociales, económicas, educativas y laborales adaptadas a las lenguas maternas; lo que empuja al abandono o desuso de estas lenguas.

En este sentido es fundamental garantizar a las comunidades indígenas el acceso a la información y derechos priorizando la preservación de las lenguas nativas.

Retos sociales: rezago educativo, pobreza y desigualdad de género

Las mujeres indígenas son las más vulnerables de todas las mujeres en México. Conforman el grupo que más carencias sociales enfrenta, de acuerdo con cifras de la Medición Multidimensional de la Pobreza.

Las cifras muestran que las mujeres indígenas alcanzan un promedio de 6.1 grados escolares, frente a 10.5 grados de sus pares no indígenas.

En el rango de 15 años o más, 24.2 % de las mujeres indígenas eran analfabetas: ocho veces más que el nivel de analfabetismo registrado en mujeres no indígenas (3.1 por ciento).

Adicionalmente, 1 de cada 4 niñas y adolescentes indígenas no asiste a la escuela. Esta cifra muestra una brecha de casi 12 puntos porcentuales respecto de las niñas y adolescentes que no se consideran indígenas.

Incluso cuando se comparan las cifras con las de los hombres también indígenas, las mujeres indígenas muestran mayor vulnerabilidad.

Los niveles de pobreza también son mayores para las mujeres indígenas: más pobres que otras mujeres y más pobres que los hombres indígenas. Al corte del 2024, el 62% de ellas se encontraban en algún grado de pobreza.

Las mujeres indígenas en México representan millones de voces que, aunque son fundamentales para preservar la riqueza cultural del país, enfrentan desigualdades estructurales que limitan su acceso efectivo a derechos y el acceso a una vida libre de violencia.

Y, pese a ser las guardianas fundamentales de la diversidad lingüística, todavía muchas de las lenguas maternas en México están en riesgo de desaparecer. Para revertir estas tendencias se necesitan políticas públicas con enfoque intercultural, proyectos integrales de educación bilingüe, acceso a servicios básicos y programas dirigidos a mejorar el bienestar de las mujeres indígenas y garantizar sus derechos.

Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas

En medio de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias.

Adicionalmente se anunció que estas traducciones serán distribuidas en comunidades indígenas y afromexicanas de todo el país.

“Las mujeres indígenas fueron invisibilizadas durante muchos años, no por sus comunidades ni por ellas mismas, sino por la sociedad. Queremos reivindicarlas porque son esencia de México, quienes transmiten la cultura y las lenguas. Ahora se trata de reconocer que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y cualquier hombre”, dijo la mandataria.

Esta presentación estuvo acompañada de la participación de funcionarias e intérpretes de lenguas indígenas que participaron en el proceso de traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: