Los tiempos plateados reivindican el envejecimiento poblacional


Recientemente se llevó a cabo un año más en el que se conmemora o celebra a las personas mayores en México, este 2025 ha estado marcado por iniciativas que buscan visibilizar y enaltecer a las personas mayores. Diversos proyectos han puesto sobre la mesa la importancia de reconocer el valor de este sector social en un mundo que enfrenta el desafío global del envejecimiento. 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la publicación en 2020 del Mapa de economía plateada en LATAM, impulsó una tendencia que hoy cobra fuerza y que ha sido acompañada por acciones de impacto social y empresarial. Por su parte, el Banco Mundial, a través de su capítulo de inclusión financiera (IFC), fomenta la cohesión y la creación de soluciones  dentro de la llamada Silver Economy.  

LEE: ¿Estamos listos para envejecer? ONU impulsa década de acción por las personas mayores

En el plano nacional, iniciativas como la cumbre CIAMAR 2025, el debate Anti- anti envejecimiento de Koltin o la participación de Platino60 en paneles y webinars, han generado una discusión creciente sobre la necesidad de 
transformar el ecosistema en el que se desenvuelven las personas mayores. 

La conversación comienza a tomar forma. La narrativa silver se perfila como una nueva época histórica, que evoca a la “edad de oro” de la mitología griega, pero con un enfoque distinto: ya no se busca un esplendor idealizado, sino la reivindicación de la generación silver y sénior, que hoy disfruta de una mayor esperanza de vida y de más opciones para vivir mejor. 

No obstante, ser una persona mayor aún implica enfrentar una pesada carga de edadismo, esa actitud discriminatoria que margina y estigmatiza. A ello se suman el abandono, la soledad y la exclusión tecnológica, factores que profundizan la brecha generacional y restan valor a quienes no dominan el vertiginoso avance digital. 

El reto, señalan especialistas, no es únicamente vivir más años, sino vivirlos con calidad. Para ello se requieren acciones colectivas: campañas de reconocimiento, erradicación del edadismo y autoedadismo, acceso a información y herramientas, así como espacios de convivencia y aprendizaje intergeneracional que fortalezcan la salud y la cohesión social. 

La tarea es de todos: gobiernos, empresas, universidades, organizaciones, instituciones, medios de comunicación y sociedad en general. Solo así será posible transformar el privilegio de la longevidad en una etapa de plenitud y esperanza, reivindicando a las personas mayores en los llamados tiempos plateados. 

EE

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: