Libros de la primera mitad de 2025 que vale la pena echarles ojo

Sabemos que prácticamente cada 5 minutos un libro se publica, y siempre la contraportada promete que es el mejor libro del año. Entrar a las librerías y enfrentarte a la mesa de novedades no es fácil. Por eso creamos esta lista de libros con garantía Chilango de novedades que vale la pena echarles ojo, para que no pierdas el tiempo en libros que prometen pero no cumplen.

“Nadie recuerda su propia muerte”, Berenice Andrade

Encabezando la lista está el último ganador del Premio Mauricio Achar 2024. Una novela corta pero fuerte, con un gran humor negro, que narra la historia de Goyita, una mujer que se cree maldita por su herencia familiar.

Su mamá y sus tíos han caído como moscas de forma que no deja espacio a la coincidencia, ahora ella teme por su vida, no sabe si recurrir al psiquiatra a los remedios caseros de su abuela.

“Meditaciones de gato Aurelio”, Pictoline

En esta increíble reinvención del clásico texto del emperador romano Marco Aurelio, Pictoline nos enseña las enseñanzas del estoicismo en la vida moderna a través de la figura favorita del siglo XXI: el gato.

Este libro está diseñado para que no solo sea fácil de entender, sino también sumamente divertido y útil; cualquier persona podrá encontrar alguna lección para vivir de forma más plena.

“Duerme, cicatriz”, Nora de la Cruz

No es tu típica novela sobre maternidades, con este libro Nora de la Cruz entrega un texto muy al estilo Fleabag, con un humor negro y una complicidad contagiosa. La historia, sin embargo, no es graciosa en lo absoluto, pues una mujer se encuentra en la precaria situación de un aborto espontáneo y el tener que lidiar con el inhumano sistema de salud público. El contraste transmite como muchas veces tapamos las tragedias con cortinas de humor.

“Un millón de cuartos propios”, Tamara Tenenbaum

En este ensayo, Tamara Tenenbaum ofrece una reflexión sobre el mundo moderno increíblemente lúcida y crítica; nuestra revalorización hacia el trabajo, la nostalgia y sensación de seguridad que encontramos en el pasado, los radicalismos políticos, el dinero, etc. Pero sobre todo, la autora nos invita a tal vez no tomarnos todo tan en serio.

“Ya nadie escribe cartas”, Jang Eun-jin

Otra recomendación corta es esta nueva traducción de la escritora coreana Jang Eun-jin, que narra la historia de una joven que decide escapar de casa junto con su perro Wajo.

En el camino conoce gente de todo tipo, y en vez de aprenderse su nombre, les asigna un número y cada noche antes de dormir les escribe una carta. Cada número tiene una historia drásticamente distinta, lo cual nos invita a recordar que nunca sabemos la historia de los desconocidos que nos rodean.

“La próxima vez que te vea, te mato”, Paulina Flores

Una joven chilena se muda ilegalmente a Barcelona para cumplir el sueño común de vivir en las “grandes ciudades” del mundo. Ahí conoce a Manuel, que tiene una relación abierta con otras dos mujeres. La atracción por él es inmediata, pero ¿cómo hacer para que sólo sea suyo y de nadie más?

Esta novela es un embrollo que le hace justicia al teatro absurdo que llamamos vida real, llena de personajes extraños y pensamientos intrusivos.

“Perra mala 666”, compilado por Gizeh Jiménez

Perra Mala es un proyecto poético iniciado por Gizeh Jiménez que consiste en un micrófono abierto para mujeres, personas trans y disidencias sexogenéricas. A pesar de haber tenido cientos de eventos, este libro reúne una pequeña probada de lo que se vive en ese espacio.

Los poemas seleccionados exploran el deseo, la identidad y el quehacer político de la poesía. Como dicen las antologadoras: esto es una fiesta.

“Apuntes para John”, Joan Didion

Hace cuatro años el mundo vivió la pérdida de una de sus autoras y pensadoras más queridas y respetadas: Joan Didion. Se pensó que no habrían más publicaciones suyas, sin embargo, este libro recoge el diario inédito de la autora estadounidense para que sus lectores puedan leer una última cosa de su parte.

El texto recopila los pensamientos que tuvo mientras visitaba a un psiquiatra alrededor de 1999, cuando atravesó “una época difícil”.

“La picadura de la abeja”, Paul Murray

Una novela sobre una familia irlandesa disfuncional (como todas) de cuatro formas distintas. El padre, un revendedor de coches, se enfrenta a la crisis económica; su esposa originalmente estaba enamorada del hermano de su marido que falleció; su hija atraviesa la típica fase de drogas y alcohol; y su hijo sufre bullying. El padre se obsesiona con el colapso ecológico y los lleva a todos a vivir al bosque.

Un libro que se posiciona en la delgada línea de la tragicomedia, y logra risas y lágrimas por igual.

Feria Internacional del Libro 2025

Fecha: 11 al 19 de octubre

Lugar: Zócalo de CDMX, en Plaza de la Constitución S/N

Costo: Entrada Libre

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: