Para el 2026, los gastos ineludibles del Gobierno mexicano estarán enfocados en el servicio de la deuda, la estabilidad fiscal, en la ampliación y consolidación de programas sociales de bienestar (pensiones, becas, salud, vivienda), y en la inversión en infraestructura estratégica.
Ello en un contexto en que se estima que la economía crezca entre 1.8% y 2.8% , de acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica que fueron entregados la noche del lunes al Congreso de la Unión.
El gasto público neto se prevé en 10.11 billones de pesos, 5.9% más que el aprobado para 2025. En tanto, los ingresos públicos alcanzarán los 8.72 billones, lo que representa un crecimiento de 4.6% real frente a lo esperado para 2025 a finales del año pasado.
Los programas sociales requerirán de una erogación de 987,160 millones de pesos (mdp) para el año entrante, siendo la pensión para adultos mayores la que requerirá el 53% de ese monto total.
“La arquitectura programática del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 busca no sólo ordenar y simplificar la gestión, sino también orientar los recursos hacia territorios y sectores históricamente rezagados, fortaleciendo las vocaciones productivas locales, integrando cadenas de valor regionales y generando impactos estructurales acumulativos a mediano y largo plazo”, detalló la Secretaría de Hacienda en los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2026 .
¿Cuánto cuesta mantener al gobierno en funcionamiento?
Para que el gobierno federal opere, la Secretaría de Hacienda prevé que se requieren 4.138 billones de pesos. Este es la erogación más grande de toda la iniciativa federal. Le siguen las pensiones y jubilaciones, que requerirán 1.704 billones de pesos.
¿A cuánto asciende la deuda?
El costo financiero de la deuda (pago de intereses) registrará un crecimiento de 10.4% real en año entrante, lo que implica un requerimiento de 1.572 billones de pesos. Con ello, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se proyectan en 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB).
(Raquel Cunha/REUTERS)
Inversión estratégica
La inversión estratégica en los proyectos clave de infraestructura requerirán 536,806 mdp, entre los que destacan México-Querétaro, AIFA-Pachuca, Saltillo-Nuevo Laredo, Querétaro-Irapuato, Material Rodante, Derecho de Vía, Querétaro-SLP, Irapuato-Guadalajara y San Luis Potosí-Saltillo.
Programas sociales
Hacienda destaca que el gasto social es un pilar fundamental para la reducción de la pobreza y la desigualdad, siendo muchos de estos programas de carácter constitucional. Para 2026, los principales programas sociales incluyen:
– Pensión para Adultos Mayores: 526,508 mdp.
– Pensión Mujeres Bienestar: 56,969 mdp, buscando cubrir al 100% de las mujeres entre 60 y 64 años de edad, especialmente en municipios indígenas o afromexicanos.
-Pensión Personas con Discapacidad: 36,266 mdp.
-Programas de Becas Benito Juárez: Un total de 184,595 mdp, incluyendo la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina (129,386 mdp) para 17.01 millones de estudiantes de educación básica, y becas para educación media superior y superior.
–Salud Casa por Casa: 4,000 mdp, para garantizar atención médica y preventiva a 16.2 millones de personas adultas mayores y con discapacidad.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: