Transferencias federales a estados crecerían 3.0% el próximo año

Para el próximo año, se estima que estados y municipios reciban más recursos federales, proyección que se sustenta en un mayor dinamismo de la actividad económica del país.

En el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, se observa que las transferencias federales a las entidades federativas, que se denominan gasto federalizado, ascienden a 2.8 billones de pesos.

Este monto representa un crecimiento de 3.0% en términos reales respecto al presupuesto aprobado del 2025, que equivale a un alza de 174,500 millones de pesos; estos recursos se integran por participaciones, aportaciones y otros conceptos.

La importancia del gasto federalizado radica en que representa alrededor de 85% de los ingresos totales de las entidades federativas, previo a la pandemia y sin incluir los recursos por financiamiento, ni a la Ciudad de México (56 por ciento).

Dentro del gasto federalizado proyectado, el ramo más importante corresponde a las participaciones federales, las cuales forman parte del gasto no programable (recursos de libre disposición para las administraciones locales) y su entrega depende de la recaudación federal participable, actividad económica y población.

Dicho ramo sumaría 1.5 billones de pesos el próximo año, 51.8% del total, dando un aumento real de 5.0% (115,800 millones de pesos). Este incremento de las participaciones federales va de la mano con la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

En el PPEF 2026 se estima un crecimiento del PIB de 2.3%, superior a la previsión de 1.0% en el Paquete Económico del 2025, es decir, una mayor actividad económica beneficiaría a las participaciones federales.

“En 2026 la economía mexicana retomará una senda de crecimiento más sólida, impulsada por la fortaleza sostenida de la demanda interna y un entorno internacional más favorable, con menor incertidumbre sobre las políticas comerciales. México aprovechará su posición estratégica en materia de comercio exterior, respaldada por su ubicación geográfica, su red de tratados internacionales, su integración en las cadenas globales de valor y una mejor posición relativa frente a medidas arancelarias y no arancelarias por parte de Estados Unidos”, se lee en los Criterios Generales de Política Económica 2026.

La importancia del Plan México

Además, señala el documento, el Plan México se consolidará como el principal instrumento del gobierno federal para promover el crecimiento y el desarrollo económico de forma equitativa y sustentable, articulando políticas públicas dirigidas a incrementar la producción para el mercado interno, la sustitución de importaciones.

Así como el desarrollo regional, la innovación productiva y la transición hacia una economía más incluyente, resiliente y ambientalmente responsable.

“Por el lado del gasto, se prevé un mejor desempeño de los principales componentes de la demanda agregada: la inversión nacional y el consumo privado. La inversión privada, aunque se ha visto afectada por la volatilidad y la incertidumbre en torno a la política comercial, comenzará a normalizarse conforme exista una mayor claridad en el tratamiento arancelario y las condiciones de los tratados comerciales.

“Respecto a la inversión pública, destaca el desarrollo de proyectos estratégicos como los avances en la construcción de trenes de pasajeros —línea AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato iniciados este año—; el inicio de construcciones de las carreteras Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova entre otras”.

“La modernización de las autopistas Atizapán-Atlacomulco y Uruapan-Nueva Italia entre otras; los avances en el programa nacional de tecnificación del campo; los proyectos de infraestructura hídrica estratégicos como la presa El Novillo en Baja California Sur el acueducto Solís-León en Guanajuato”, explica el documento de los Criterios Generales de Política Económica 2026.

Aportaciones federales

En tanto, para el ramo de aportaciones federales, que se refiere al gasto programable (que está etiquetado) y solventa diferentes problemáticas de los estados en educación, salud, infraestructura social, seguridad y fortalecimiento financiero, el monto es de 1.1 billones de pesos.

Lo anterior representaría un ascenso de 2.6% en términos reales respecto al PEF del año pasado. Mientras el rubro de otros conceptos (particularmente subsidios) ascendería a 227,700 millones de pesos en el 2026, con lo cual se registraría una caída real de 6.2 por ciento.

La importancia del gasto federalizado radica en que representa alrededor de 85% de los ingresos totales de las entidades federativas

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: