Paquete 2026: pagarán consumidores más impuestos

En contra de lo prometido por el gobierno de Claudia Sheinbaum, sí habrá aumento y nuevos impuestos el próximo año 2026.

En el paquete económico para el próximo año, propone aumentar impuestos al consumo de refrescos, tabaco, apuestas y videojuegos con violencia y al ahorro.

Calcula el gobierno que obtendrá por los impuestos saludables, 41,000 millones de pesos.

Serán gravados los pecados del azúcar y el ocio.

Además, obligará a que las Fintechs, retengan el ISR e IVA, como lo hacen los bancos.

Los banqueros ya no podrán deducir sus aportaciones al Instituto de Protección al Ahorro Bancario. El gobierno obtendrá 10,000 millones de pesos anuales.

El proyecto de la Ley de Ingresos para el próximo ejercicio fiscal prevé modificaciones a la Ley de Derechos, al Código Fiscal y a la Ley del Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS).

Los aumentos de impuestos saludables, los plantea el gobierno como medidas para favorecer la salud pública.

En aras de la salud pública, el golpe seco lo recibirán los consumidores.

Por los refrescos, con o sin azúcar pagarán 3.08 pesos adicionales por litro; los fumadores resentirá un aumento del 160% a 200% por el consumo de tabaco; a los que les gustan las apuestas, tendrán un aumento del 30 al 50% y quienes consumen videojuegos con violencia pagarán 8% más.

También habrá aumento de impuestos para los bien portados. Aquellos que suelen ahorrar, pagarán más.

El impuesto al ahorro sube del 0.50% este año a 0.90% en 2026.

De aprobarse esta iniciativa, el impuesto retenido por las instituciones financieras a los ahorradores se incrementará en 80%, lo que impactará directamente a quienes reciben intereses por inversiones en CETES, bonos, pagarés y otros instrumentos de deuda.

Y para las Fintechs acabó la fiesta. Hacienda les pondrá el piso parejo con la banca. Tendrán que retener el ISR y el IVA, como lo hacen los bancos.

Eso es lo más relevante, lo que más nos impacta de manera directa a los consumidores, del paquete económico para el 2026.

Optimismo oficial, a pesar del bajo crecimiento

En términos macro, el paquete económico, continúa instalado en el optimismo.

El paquete económico propone más gasto social, aumento de los impuestos saludables y más deuda e intereses.

Plantea una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de entre 1.8 y 2.8% para el cierre del 2026.

Para el cierre del 2025, aunque preveía un crecimiento de entre 2.5% y 3.5%, cerrará en 0.5%.

De cualquier forma, Hacienda ve el vaso medio lleno. Dice que es superior al pronóstico de los analistas privados.

Endeudamiento adicional

En términos generales, la propuesta de Hacienda, implica que el gobierno seguirá gastando más de lo que ingresa.

La Ley de Ingresos propone recursos por 8.7 billones de pesos y el Presupuesto de Egresos prevé un gasto neto total de 10.1 billones de pesos.

De los programas sociales, los 14 prioritarios absorberán 987,160 millones de pesos.

El déficit fiscal, no baja. Para 2025 cerrará en 4.3% del PIB, por encima de lo aprobado (3.9%) y para el próximo año 2026 se proyecta en 4.1%.

El costo financiero de la deuda (es decir, los intereses que paga el gobierno) será de 1.57 billones de pesos en 2026; 10.4% más que este año.

Pemex, recibirá 708,000 millones de pesos.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) subirá a 52.3% del PIB (endeudamiento como % del PIB)

El endeudamiento adicional autorizado será de: 1.7 billones de pesos de deuda interna y 15 mil 500 millones de dólares de deuda externa.

Estrecho margen fiscal

Las finanzas públicas mantienen un estrecho margen de operación.

Los gastos fijos suman 7.3 billones de pesos. De manera desglosada: operación del gobierno, 4.1 billones; Pensiones: 1.7 billones; Intereses de la deuda: 1.57 billones. Programas sociales en 2026: 987 mil millones de pesos. El 53% irá solo a la Pensión para Adultos Mayores (526,000 millones).

Ingresos arancelarios

El gobierno pretende captar 70,000 millones de pesos en 2026 por cobro de aranceles

Planea revisar 1,400 fracciones arancelarias a bienes de países con los que México no tiene tratado comercial

Hacienda apretará las tuercas en el ámbito aduanero, estrenará una batería de aranceles y fortalecerá su campaña de fiscalización para evitar la evasión. Son algunos de los pilares para aumentar sus ingresos.

Lo que se observa es que Hacienda mantiene su perspectiva optimista. Sin embargo, básicamente está planteando más impuestos, más deuda y recortes. La economía, ciertamente no cayó en recesión y registró un crecimiento mayor al esperado por analistas no gubernamentales, pero se mantiene en atonía.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: