A todo vapor, la deuda de México superará los 20 billones de pesos en 2026

La deuda de México crece a la velocidad de un tren fuera de control. Para 2026, espera que la medida más amplía de la deuda llegue a los 20.25 billones de pesos, lo que representa el 52.3% del PIB la misma proporción que se espera para el cierre de este año, y que es la más alta de la que tiene registro Hacienda.

El monto de los compromisos financieros del país equivale a dos veces el gasto público que se prevé para todo 2026. Además será 1.3 billones de pesos mayor, frente al saldo que se espera para el cierre de 2025. Apenas al término de 2017, el monto era por 10.03 billones, es decir, que el saldo histórico logrará duplicarse en menos de una década, refieren registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El avance a todo vapor tiene sus motivos: un gasto público mayor a los ingresos; gastos obligatorios como el pago de intereses por esta deuda, pensiones y transferencias a los estados; un declive de los ingresos petroleros; ingresos por impuestos estancados y continuos apoyos financieros a Pemex, refieren especialistas en materia de finanzas públicas.

Esto incentivó al gobierno actual a ponerse la meta de reducir la diferencia entre gasto e ingresos cubierta con deuda (déficit), es decir, lograr la consolidación fiscal. Pero las presiones al gasto le han puesto freno a este objetivo. Para 2025 se planeaba llevar el déficit a 3.9% del PIB, pero ayer, en el Paquete Económico, Hacienda ajustó esta meta a 4.3%, y para 2026 la dejó en 4.1% del PIB.

“Creo que el reto de ajustar el déficit para 2025 fue demasiado grande por la presión en el gasto social y de pensiones, también en 2025 no se ha cumplido la meta de producción petrolera y de recaudación petrolera.

“Eso está presionando a Hacienda para que supere su proyección de deuda para este año, y aunque para el siguiente supuestamente va a pedir menos deuda de lo que pedirá este año, también está la duda si se va a cumplir el estimado para el crecimiento de la economía, que es bastante optimista”, comentó Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.

De acuerdo con la propuesta de Paquete Económico 2026 , para el siguiente año se espera que el PIB crezca entre 1.8 y 2.8%, cuando el consenso de los analistas privados estima 1.3%, y Banco de México 1.1%.

La implicación del crecimiento de esta deuda es que, a la par, incrementa el costo por el servicio de esta (intereses) y que se debe pagar año con año, generando una presión para la repartición de recursos públicos, los cuales se concentran en pensiones, gasto en los programas sociales y las transferencias para los estados, explicó Ricardo Cantú, director de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Para el siguiente año, el costo financiero de la deuda se estima en 1.3 billones de pesos, lo que representa un incremento de 9.3%, es decir, por arriba de la inflación, mientras que los ingresos presupuestarios crecen por debajo de esta.

Esto es algo preocupante porque ya estamos en un nivel en el que el costo financiero de 1.3 billones de pesos para 2026 es muy cercano a los 1.5 billones que se estiman para el déficit (Requerimientos Financieros del Sector Público, RFSP), “ya estamos en el punto donde lo que nos endeudamos va a ser para pagar el costo financiera de la deuda, o sea, deuda para pagar deuda”, apuntó el especialista de México Evalúa.

Si bien la Ley refiere que los recursos que se obtienen por financiamientos pueden ser utilizados para el pago de estos o para reestructurarlos, también indica que estos deben ser destinados a la inversión productiva con el objetivo de dinamizar la economía.

“Eso es un tema también de gran preocupación porque nosotros estimamos que por cada peso de endeudamiento solamente 61 centavos se destinarán a proyectos de inversión, cuando la regla de oro es que por cada peso que ingresa de deuda, se destina un peso para inversión. Desde 2019 no se cumple esta métrica y nuevamente en 2026 no se cumplirá, lo cual ya nos habla de 7 años continuos de que no estamos en un nivel muy sostenible de la deuda”, comentó Cano.

Bajo estas consideraciones, es muy probable que Hacienda continúe con esta meta de la consolidación fiscal, pero será de manera más lenta a lo largo del presente sexenio, consideró el especialista del CIEP.

En tanto, Hacienda proyecta que este déficit baje a 3% del PIB hasta 2028 para mantenerse ahí hasta 2031.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: