Un hallazgo escalofriante en la Torre de Londres: un equipo de arqueólogos encuentra varios esqueletos durante una excavación

La Torre de Londres, uno de los monumentos más emblemáticos de la historia británica, ha sido la protagonista de un nuevo y estremecedor descubrimiento. En el curso de una excavación reciente, un equipo de arqueólogos ha encontrado numerosos esqueletos humanos, algunos de ellos pertenecientes a personajes de rango elevado y otros vinculados a episodios epidémicos. Esto es lo que han podido reconstruir hasta el momento.

Los orígenes de la excavación

Los trabajos arqueológicos comenzaron como parte de las obras que buscaban mejorar la accesibilidad en la Capilla Real de San Pedro ad Vincula, situada en el corazón de la torre. En 2019, al iniciarse la instalación de un ascensor, aparecieron los primeros esqueletos enterrados junto a la capilla.

Lo que entonces parecía un hallazgo limitado terminó por convertirse en el inicio de una investigación que, a lo largo de los últimos años, ha permitido desenterrar numerosos restos humanos y materiales asociados. En la primavera de 2025, la nueva campaña de excavaciones sacó a la luz más de veinte individuos, algunos depuestos en una fosa común y otros depuestos en enterramientos individuales.

Capilla Real de San Pedro ad Vincula. Fuente: Michael Coppins/Wikimedia

Enterramientos en tiempos de peste

Entre los hallazgos más impactantes de la campaña, destacan los enterramientos masivos que podrían estar asociados con la oleada de peste negra del siglo XIV. Los cuerpos, que se depositaron con rapidez, sin someterlos a los rituales fúnebres habituales, sugieren la urgencia de dar sepultura a los muertos en tiempos de epidemia. Estos restos humanos ofrecen una visión directa del impacto que tuvo la gran pandemia en la capital inglesa. La presencia de estas fosas comunes convierte el yacimiento en un testimonio clave para comprender la magnitud del desastre demográfico que supuso la peste, no solo a través de los registros escritos, sino también mediante la evidencia física de quienes sucumbieron a la terrible enfermedad.

Entierros singulares y hallazgos excepcionales

Sin embargo, no todos los enterramientos responden al patrón de la fosa común. Así, los arqueólogos también identificaron tres esqueletos, fechados entre los siglos XII y XIII, que se depositaron en ataúdes. Esta práctica, poco común para la época, apunta a individuos de relevancia social o vinculados a la vida religiosa del recinto. Uno de ellos conservaba, además, un fragmento de sudario, un hallazgo de gran rareza que proporciona una oportunidad excepcional para estudiar materiales textiles medievales.

Otro enterramiento incluía dos vasijas con carbón, un elemento singular que podría haber tenido un valor simbólico o ritual. Estos hallazgos excepcionales permiten ampliar la comprensión de las creencias religiosas, los rituales funerarios y las diferencias de rango social en el marco de la vida cotidiana de la torre.

Imagen ficticia de la Torre de Londres
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Huellas arquitectónicas a lo largo de ocho siglos

Además de estos enterramientos, las excavaciones documentaron, igualmente, estructuras arquitectónicas y niveles de construcción que corresponden a las distintas fases históricas de la capilla y de la propia Torre de Londres. Se identificó un nivel de piedra de Reigate (un material pétreo de uso frecuente en la Edad Media) que podría vincularse con las obras emprendidas bajo el reinado de Enrique III, alrededor de 1240. También se identificaron otros restos que apuntan a la capilla erigida por Enrique I en el siglo XII, de la que, hasta ahora, apenas se tenían evidencias.

Asimismo, se hallaron indicios de un incendio que habría afectado a la capilla de Eduardo I, destruida a finales del siglo XIII, y de las posteriores reconstrucciones culminadas bajo Enrique VIII en el siglo XVI. El conjunto, por tanto, ofrece una secuencia de casi ocho siglos de transformaciones arquitectónicas en el ámbito religioso.

Gracias a estos hallazgos, al perfil militar y carcelario de la Torre de Londres se añade un ulterior nivel de análisis como espacio sagrado. Los cambios en su arquitectura reflejan los distintos reinados y las necesidades religiosas de la comunidad que lo habitaba.

Esqueletos
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

El estudio científico de los restos humanos

El análisis osteológico y biomolecular de los restos ha aportado algunos detalles de interés sobre la vida de los individuos sepultados. Gracias a los estudios de isótopos, se ha podido determinar que algunos de los esqueletos corresponden a personas que llevaron dietas ricas y variadas, lo que sugiere su pertenencia a círculos de mayor estatus social. Otros, en cambio, muestran signos de estrés fisiológico y dietas más pobres. Los esqueletos, por tanto, reflejan la compleja diversidad de la población que habitaba, servía o encontraba refugio en torno a la Torre de Londres.

Respeto y memoria: el reentierro

El hallazgo de estos restos humanos ha planteado también cuestiones éticas y de conservación. Una vez hechos los análisis necesarios, los cuerpos se reenterrarán en la cripta consagrada de la propia capilla de St Peter ad Vincula, garantizando un tratamiento digno y respetuoso de los difuntos. De esta manera, la investigación arqueológica no solo recupera información histórica, sino que también restituye un vínculo espiritual y conmemorativo con los difuntos. Este proceso refleja la importancia de equilibrar la investigación científica con el respeto por la memoria de los individuos.

Imagen ficticia de la Torre de Londres
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Un hallazgo que reescribe la historia de la Torre de Londres

El hallazgo constituye la excavación más significativa que se ha hecho en la Torre de Londres en los últimos cuarenta años. El descubrimiento de un grupo de esqueletos, junto con los vestigios arquitectónicos, transforma nuestra comprensión del lugar y ofrece un panorama más complejo de su historia medieval. Estos testimonios permiten reconstruir la vida cotidiana, las crisis epidémicas y las prácticas funerarias en un enclave que simboliza como pocos el poder y la continuidad de la monarquía inglesa. La Torre de Londres, célebre por su papel como prisión y escenario de ejecuciones, revela ahora su dimensión como espacio funerario y lugar de refugio en tiempos de crisis.

Referencias

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: