La forma de escuchar música ha cambiado radicalmente en los últimos años. Hemos pasado de escuchar música a través de soportes físicos (casetes, vinilos, CDs) a hacerlo a través de plataformas de streaming como Spotify, Amazon music, Apple music, etc. Según Statista se prevé que en 2025 los beneficios de las plataformas de streaming sean de 34.500 millones de dólares. También se prevé un crecimiento anual del 4,79 % en el periodo 2025-2030, con lo que los beneficios en el 2030 serían de 44.790 millones de dólares. Además, se estima que en 2030 el número total de usuarios en el mundo será de 1.200 millones.
En la industria del streaming podemos considerar tres tipos de agentes económicos. Por una parte, los artistas, que suben sus canciones a la plataforma. Por otra parte, los usuarios, que pagan una suscripción mensual a la plataforma (típicamente 10 €) y pueden escuchar los contenidos que deseen. Dichos contenidos son muy amplios, pudiendo llegar, en algunos casos como Spotify, a 80 millones. La tercera parte es la plataforma, que hace de intermediaria entre los usuarios y los artistas. Las plataformas recaudan el dinero pagado por los usuarios y dedican parte (típicamente el 70 %) a pagar a los artistas. La pregunta relevante que abordaremos en este artículo es cómo pagar a los artistas. Lo que presentaremos está basado, principalmente, en el artículo científico de Bergantiños y Moreno-Ternero (2025).
El modelo matemático
Modelizar este tipo de situaciones es muy sencillo; basta con una matriz. Dada una plataforma, las filas son los artistas con contenidos en la plataforma (denotados como N), las columnas son los usuarios de la plataforma (denotados como M), y las entradas son los streams (denotadas como t). Dado un artista i y un usuario j, t(i,j) es el número total de streams del usuario j sobre el artista i en un periodo de tiempo. Típicamente un stream se produce cuando un usuario j escucha una canción del artista i al menos 30 segundos.
Vamos a poner un ejemplo sencillo que usaremos para ilustrar el modelo y otros comentarios posteriores. Supongamos que hay dos artistas (N={1,2}) y 2 usuarios (M={1,2}). El usuario 1 ha escuchado 10 veces al artista 1 y ninguna vez al artista 2; el usuario 2 ha escuchado 90 veces al artista 2 y ninguna vez al artista 1 (es decir, t(1,1)=10, t(1,2)=0, t(2,1)=0, t(2,2)=90). Cada usuario ha pagado 10 €, de los cuales la plataforma dedica 7 € a pagar a los artistas. Por lo tanto, la plataforma debe decidir cómo repartir los 14 € de las suscripciones entre los 2 artistas de la plataforma.

Pro-rata y user-centric
La mayoría de las plataformas, por ejemplo Spotify, utilizan pro-rata para pagar a los artistas. Para cada artista se calcula el número de streams que tiene (en nuestro modelo sería la suma de la fila). El total de las suscripciones dedicado a los artistas se divide entre los artistas proporcionalmente a su número de streams.
En nuestro ejemplo, el artista 1 tiene 10 streams, el artista 2 tiene 90 streams. Por lo tanto, el artista 1 recibe el 10 % de 14 €, es decir, 1,4 € y el artista 2 el 90 %, es decir, 12,6 €.
Algunas plataformas, por ejemplo SoundCloud, utilizan user-centric para pagar a los artistas. La cantidad aportada por cada usuario (7 €) se divide entre los artistas proporcionalmente al número de streams del usuario.
En nuestro ejemplo, el usuario 1 solo ha escuchado al artista 1, por lo que sus 7 € van para el artista 1. El usuario 2 solo ha escuchado al artista 2 y, por lo tanto, sus 7 € van al artista 2. Conclusión: cada artista recibe 7 €. Como se puede ver en este ejemplo, los dos repartos son muy diferentes.
En la práctica, los dos repartos pueden ser bastante distintos (aunque no tanto como en este ejemplo). En estos momentos hay un debate en la industria acerca de qué reparto se debe usar para pagar a los artistas. SoundCloud ha pasado de pro-rata a user-centric y otras plataformas como Deezer han anunciado cambios en su forma de pago. Como norma general, podríamos decir que los artistas más populares reciben más con pro-rata mientras que los artistas menos populares, pero con un grupo de fans muy fieles, reciben más con user-centric.

Comparación entre pro-rata y user-centric
Uno de los objetivos que se persigue es intentar pagar de forma justa a los artistas, teniendo en cuenta la información del modelo, es decir, las streams. Lo que no está claro es qué significa pagar de forma justa en este contexto. La justicia es un concepto abstracto que puede dar lugar a diferentes interpretaciones. De hecho, en este contexto hay personas que argumentan a favor de pro-rata y otras a favor de user-centric.
Nosotros vamos a usar el enfoque axiomático para comparar ambas reglas. La idea es formalizar matemáticamente una serie de axiomas que representen principios de justicia. Luego comprobamos de forma rigurosa qué principios verifica cada regla, lo que nos ayudará a ver los pros y contras de cada una.
El primer axioma que consideramos es aditividad. Nos dice que si descomponemos un problema grande (por ejemplo, la Unión Europea) en problemas pequeños (los diversos países que la componen), la solución en el problema grande debe ser la suma de las soluciones en los problemas pequeños. Pro-rata y user-centric verifican este principio.
El segundo axioma es homogeneidad. Nos dice que, si para cada usuario el número de streams del artista i es x veces el del artista j, entonces el artista i debe recibir x veces lo que recibe el artista j. Pro-rata y user-centric verifican este principio.
El tercer axioma es igual impacto de streams. Nos dice que si un artista tiene un nuevo stream el impacto es independiente del usuario que lo ha producido. Pro-rata verifica este axioma, pero user-centric no lo verifica. En el ejemplo, si el artista 1 recibe un nuevo stream del usuario 1 continúa recibiendo lo mismo, pero si lo recibe del usuario 2 recibe 1/91 más.
El cuarto axioma es igual impacto de usuarios. Nos dice que todos los usuarios deben tener el mismo impacto en el reparto. User-centric verifica este axioma, pero pro-rata no lo verifica. En el ejemplo el usuario 1 afecta al reparto en un 10 % y el usuario 2 en un 90 %.

Probamos que pro-rata es el único reparto que verifca aditividad, homogeneidad e igual impacto de streams mientras que user-centric es el único reparto que verifca aditividad, homogeneidad e igual impacto de usuarios. Estos resultados nos permiten comparar pro-rata y user-centric. Hay principios de justicia que comparten (aditividad y homogeneidad) y otros que no. Si queremos hacer hincapié en que todas los streams son igual de importantes debemos decantarnos por pro-rata. Si queremos hacer hincapié en que todos los usuarios son igual de importantes debemos decantarnos por user-centric.
A continuación, consideramos tres axiomas de incentivos inspirados en problemas reales. Los artistas podrían abandonar una plataforma y crear su propia plataforma con sus contenidos. El primer axioma dice que el reparto de la plataforma debe darles a los artistas al menos lo que obtendrían si formaran su plataforma. Los usuarios pagan por escuchar a unos artistas del amplio catálogo de una plataforma. El segundo axioma dice que lo que paga un usuario debe ir a los artistas que escucha dicho usuario. Algunos artistas sugieren a sus fans que entren en la plataforma y pongan sus contenidos, aunque no los escuchen realmente (por ejemplo, mientras están durmiendo). El tercer axioma dice que el reparto de la plataforma debería desincentivar estos comportamientos.
Demostramos que user-centric verifica los tres axiomas. Por el contrario, pro-rata no verifica ninguno de ellos de forma genérica; es decir, podemos encontrar problemas donde no verifica alguno de los tres axiomas. Por lo tanto, desde el punto de vista de los incentivos, user-centric se comporta mejor que pro-rata.
Referencias

Gustavo Bergantiños Cid
Licenciado en Matemáticas y Doctor en Matemáticas


Juan de Dios Moreno Ternero
Licenciado en Matemáticas y Doctor en Economía Cuantitativa

Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: