Sismo en México: ¿dónde tembló hoy 11 de septiembre? | EPICENTRO

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que, hasta la mañana de este jueves 11 de septiembre, no se han reportado sismos en la República Mexicana, sin embargo, recordó que el más reciente ocurrió el miércoles 10 de septiembre a las 16:48 horas, de magnitud 3.4 con epicentro a 55 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán. El movimiento telúrico ocurrió a una profundidad de 37.7 kilómetros y, debido a su intensidad moderada, no fue necesario activar la alerta sísmica en las regiones cercanas.

De acuerdo con Protección Civil, el sismo fue perceptible en algunas comunidades de la zona costera y sierra de Michoacán, aunque hasta el momento no se reportan daños a viviendas ni afectaciones a la población. El monitoreo continúa para descartar riesgos posteriores, ya que en esta región los movimientos de baja y mediana magnitud son frecuentes debido a la interacción de las placas tectónicas.

Especialistas del SSN explican que los sismos se producen cuando las rocas dentro de la corteza terrestre se rompen de manera repentina, liberando energía que se propaga en forma de ondas sísmicas. La magnitud del movimiento depende de la cantidad de energía liberada y de la profundidad en que ocurre. En este caso, al tratarse de un evento superficial y de baja intensidad, no representó un riesgo mayor.

¿Por qué no se activó la alerta sísmica?

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) no emitió señal de alarma porque el sismo no alcanzó los parámetros establecidos para ello. Según los protocolos oficiales:

  • Si el epicentro está a más de 350 kilómetros, la alerta solo se activa en sismos de magnitud 6 o mayor.
  • Si se encuentra entre 250 y 350 kilómetros, se activa a partir de magnitud 5.
  • Cuando el epicentro ocurre a menos de 250 kilómetros, el sistema requiere que supere magnitud 5 para emitir la señal.
  • En el caso de Coalcomán, el evento fue de magnitud 3.4, por lo que se consideró de baja intensidad y sin riesgo para la población.

Medidas de protección ante sismos

No se activó la alerta | Cuartoscuro

Aunque este movimiento no provocó daños, Protección Civil insistió en la importancia de reforzar las medidas preventivas en hogares, escuelas y centros de trabajo. Las autoridades recuerdan que México es un país con alta actividad sísmica y que estar preparados hace la diferencia en caso de que ocurra un evento de mayor magnitud.

Entre las recomendaciones más importantes están identificar las zonas seguras dentro de los edificios, alejarse de ventanas u objetos que puedan romperse, no colocarse debajo de lámparas o muebles pesados, y atender siempre las indicaciones de las brigadas de protección civil.

En caso de encontrarse en la calle, es fundamental alejarse de postes, cables y fachadas con vidrios, mientras que quienes se trasladan en automóvil deben detenerse en un sitio seguro y evitar estacionarse bajo puentes o estructuras que puedan colapsar.

Autoridades vigilan sismos en México

No hay reporte de daños | Archivo

El SSN mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el país mediante su red de estaciones distribuidas en diferentes estados. Los reportes oficiales se actualizan de manera inmediata en sus plataformas digitales, lo que permite dar información verificada y confiable a la población.

Además, Protección Civil trabaja en coordinación con gobiernos estatales y municipales para difundir protocolos de actuación y fomentar la cultura de la prevención.

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: