Llevan campaña contra el reclutamiento forzado a las universidades de Jalisco


Con el objetivo de prevenir el reclutamiento forzado de jóvenes, las desapariciones y otros delitos en las universidades públicas y privadas de la entidad, la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP), en coordinación con las instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno, presentaron la campaña digital “Aquí estoy”.

Edna Montoya Sánchez, titular de SIBP, explicó que esta campaña tiene la finalidad de informar e identificar situaciones de riesgo para las y los jóvenes, como las ofertas laborales confusas o sospechosas, las citas en lugares aislados, la pérdida de contacto con familiares de las y los jóvenes así como cambios drásticos en el comportamiento de este sector.

La campaña “Aquí estoy”, dijo en rueda de prensa semanal, contiene recomendaciones básicas en situaciones de riesgo como solicitar ayuda de forma oportuna, compartir la ubicación con personas de su confianza.

También promueve la descarga de la aplicación gratuita en teléfonos IOS y Android del Botón de Auxilio del Escudo Jalisco C5, para reportar emergencias médicas, de seguridad y protección civil.

La secretaria de Inteligencia y Búsqueda también enumeró los resultados de las gestiones del dispositivo Pulso de Vida, herramienta que permite a las personas buscadoras en situación de riesgo comunicarse en tiempo real con las autoridades para solicitar auxilio de forma inmediata.

Afirmó que, de diciembre a agosto, se entregaron 153 equipos a igual número de personas buscadoras, en coordinación con las autoridades municipales.

“Es conveniente precisar que no busca replicar el mecanismo de protección federal, sino atender las necesidades inmediatas de quienes buscan en campo a sus seres queridos, mediante un diseño contextual, operativo y accesible”, agregó Montoya Sánchez.

Reiteró que se vigila de forma permanente el funcionamiento óptimo de los dispositivos, a través de verificaciones periódicas con las personas usuarias para darle seguimiento puntual a cualquier reporte de alguna incidencia.

“La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda participó en las brigadas regionales de acompañamiento, lo que permitió escuchar las necesidades de las personas buscadoras, canalizar sus peticiones y activar respuestas integrales que prioricen la dignidad y la seguridad en las búsquedas en campo”, añadió la dependencia a través de un comunicado.

“Nuestro objetivo es recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, para garantizar la efectividad, la transparencia y la calidad en el servicio que nos permita fortalecer el estado de derecho y recuperar la paz”, agregó la titular de SIBP.

Montoya Sánchez invitó a los familiares de las personas desaparecidas a participar en las brigadas itinerantes de atención forense que organiza el Centro de Identificación Humana, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, en el cual se toman muestras genéticas totalmente gratuitas.

Para solicitar este servicio no se requiere presentar una denuncia formal por un caso de desaparición.

La secretaria de Inteligencia y Búsqueda informó que del 28 al 30 de agosto, en Zapotlanejo, se recabaron 15 muestras genéticas de 11 familias que buscan a sus seres queridos.

Las brigadas itinerantes estarán hoy jueves mañana viernes en Tala, y del 22 al 24 de septiembre en Tonalá.

Durante este año se han recabado 618 muestras genéticas correspondientes a familiares de 331 personas desaparecidas.

Por último, la Secretaria, Edna Montoya Sánchez, celebró la iniciativa de Ley que busca tipificar el delito de Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes en el Código Penal del Estado de Jalisco.

“Acciones como estas dan cuenta del interés del Estado en promover políticas públicas orientadas a restaurar la cultura de paz, legalidad y verdad, donde la ética y el respeto a los derechos humanos sean pilares fundamentales”, concluyó.

YC

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: