
El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) abrió sus puertas ayer a un universo de luces, colores y constelaciones. La exposición “Mirarnos Arriba”, del astrofotógrafo tapatío Alfonso Hernández, invita a observar el cielo con otros ojos y a descubrir en cada imagen un puente entre la ciencia y el arte. Con la colaboración del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), la muestra reúne 20 piezas que estarán disponibles hasta el 26 de octubre.
Para Hernández, la fotografía fue desde siempre una forma natural de capturar la experiencia humana. “Creo que es algo muy humano, querer capturar este momento, querer documentar nuestras experiencias. Entonces, es algo que desde siempre creo que he estado ahí”, comparte en entrevista con EL INFORMADOR.
Su formación como diseñador gráfico lo acercó al manejo de la imagen, pero pronto se dio cuenta de que la cámara sería más que una herramienta. “Fue a partir de ahí que yo digo: ‘Bueno, pues quiero ser fotógrafo, quiero aprender más de fotografía’. Y esta curiosidad constante me llevó justamente a la astrofotografía”.
Aunque comenzó en el ámbito de la comunicación institucional hacia 2010, el giro hacia los cielos llegó años más tarde, en circunstancias inesperadas. “No tengo un punto realmente definido, creo que se fue dando de manera orgánica. Pero si lo tuviera que situar en algún momento, fue entre 2019 y 2020 y con esto de la pandemia, ya sabes que a todos nos obligó a aprender algo nuevo, fueron tiempos raros. Entonces empecé a documentarme, a investigar, a tomar cursos, y con el material que tenía -cámaras digitales normales y lentes comunes- fue que empecé a hacer este tipo de fotografía”.
El inicio estuvo marcado por la fascinación con un objetivo claro: la Vía Láctea. “Lo primero que quise aprender fue ¿cómo se logra la fotografía de la Vía Láctea? ¿Dónde está la Vía Láctea? ¿Qué es la Vía Láctea? Empecé a recopilar información. Uno de mis primeros acercamientos fue un curso en Doméstika, ya sabes, pandemia, todo el mundo tenía que aprender algo nuevo. Pero cuando lo tomé, la Vía Láctea no estaba visible en el cielo, tuve que esperar hasta el siguiente año para poder capturarla como quería”.
Su pasión se nutrió tanto de la paciencia como de la técnica. Hernández explica que detrás de cada imagen hay un proceso minucioso.
“Estas fotografías tienen detrás una técnica que se llama apilado, la cual consiste en hacer una secuencia de fotografías con los mismos parámetros, una y otra vez, tal cual si estuvieras haciendo un time-lapse. Después, en un programa se apilan; si tú tomas 50 fotos, esas 50 apiladas se convierten en una sola. Pasas de tener una foto de 20 segundos a una imagen que puede equivaler a 20 minutos, dependiendo del equipo. Se puede iniciar en esto con el equipo más básico, siempre y cuando sepas cómo apilar y tengas mucha paciencia”.
En esa paciencia reside una lección que el fotógrafo ha aprendido frente al cielo. “De repente como fotógrafos queremos resultados inmediatos, en una noche queremos hacer mil cosas del cielo. Me pasó. Pero es preferible tener una sola cosa bien hecha que un montón”.
El camino de la astrofotografía también lo ha llevado a distintos rincones. Sus lugares favoritos están en Jalisco.
“En primerísimo lugar, en muchas de las fotos estaba en Melaque. Pasando el malecón está este panorama, y justamente entre marzo y mayo se puede capturar las vistas que capturo. Y mi patio, donde hago mis capturas de cielo profundo o de la Vía Láctea, es en Ixtlahuacán del Río, cruzando la barranca”, indica.
En la exposición, el visitante podrá reconocer distintos objetos celestes. “En muchas fotos predomina el brazo de Sagitario, el más sencillo y atractivo de la Vía Láctea. Pero además está la galaxia de Andrómeda, la Nebulosa de la Flama y la del Caballo, en la constelación de Orión. También la nebulosa de la Laguna, en el puro centro de nuestra galaxia”.
Cabe señalar que la muestra está estructurada en tres núcleos temáticos:
- Territorio y paisaje: imágenes que sitúan el proyecto en Jalisco y registran fenómenos específicos.
- Procesos y experimentación: fotografías que evidencian la investigación del autor, incluyendo problemáticas como la contaminación lumínica y los retos atmosféricos y geográficos de observar el cielo nocturno.
- Luna, Sol y eclipses: un conjunto de tomas dedicadas a los cuerpos celestes más cercanos, acompañadas de información técnica y científica
En total son 20 fotografías: dos reciben al público desde la entrada y 18 más se exhiben en la sala principal.
Actividades en torno a la exposición en el MUPAG
12 de septiembre 17:30 – 18:30.
Charla inaugural: Alfonso Hernández y Dr. Ramiro Franco Hernández, en el auditorio del museo.
17 de septiembre 16:00 – 17:00.
Charla “La luz en las estrellas” y recorrido guiado por la exposición. Plática sobre el papel de la espectrometría en la astronomía, imparte Alejandro Márquez Lugo, en el auditorio – Sala de exposición.
19 de septiembre 16:00 – 17:00.
Charla sobre la astronomía en Jalisco y el IAM, imparte Durruty de Alba, en el auditorio del museo.
23 de septiembre, 7 y 21 de octubre y 4 de noviembre 18:00-19:00.
Club de observación de nubes con Arhat Alejandro. Los asistentes subirán a la terraza del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas para observar las nubes y pensar en resultados artísticos.
27 de septiembre 10:00.
Excursión al Instituto de Astronomía y Meteorología de la UDG, partiendo del museo.
29 y 30 de septiembre 12:00 – 20:00.
Capacitación para la enseñanza de la astronomía/curso NASE-IAU. Dirigido para profesores de educación básica y media superior este curso busca profesionalizar a las y los docentes en la enseñanza de la astronomía, en el auditorio del museo.
7, 8 y 9 de octubre 14:00 – 16:00.
Laboratorio de investigación artística, el cual tiene por objetivo indagar desde un enfoque artístico las afectaciones que tiene la contaminación lumínica en el cielo tapatío. El resultado será desplegado en piezas de grabado que serán impresas en el taller, con la finalidad de compartir los resultados de la investigación, en el museo.
11 de octubre 12:00 – 14:00.
Domos celestes (taller de grabado): creación de lámparas de papel que proyectan cielos estrellados, taller para familias, en el museo.
11 de octubre 15:00 – 17:00
Taller de dibujo de estrellas impartido por la artista tapatía Daniela Ramírez de dibujo con lápices de color de estrellas y música relajada, en el museo.
17 de octubre 15:00 – 16:30
Más allá de las estrellas, taller de grabado para adolescentes y niños, donde explorarán a través del dibujo y la literatura cómo la astronomía ha inspirado al mundo de la ciencia ficción. Impartido por Hiram Constantino, en el museo.
25 de octubre 10:00
Excursión al Instituto de Astronomía y Meteorología de la UDG, partiendo del museo.
Contacto con Alfonso
Alfonso comparte tutoriales acerca del proceso de sus fotografías en su cuenta de Instagram: @poncho22.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: