Estos son los “robles de los druidas”, árboles ancestrales de los bosques británicos que se asocian al pasado pagano

El término “roble de los druidas” (en inglés druid oak) designa a ciertos robles excepcionales y centenarios ubicados en los antiguos bosques del Reino Unido. Tradicionalmente, estos árboles se han vinculado a los antiguos druidas, quienes, según fuentes antiguas como Plinio el Viejo, celebraban muchas de sus ceremonias en los robledales. Este nombre sugiere el profundo vínculo simbólico y ritual entre los druidas y el roble, que se reverenciaba como árbol sagrado y centro de culto. De hecho, algunas interpretaciones de la etimología de “druida” apuntan a que derivaría de dru-wid, que significa “conocedor de robles”.

La presencia de los robles de los druidas en Gran Bretaña

En Gran Bretaña, los robles de los druidas son árboles emblemáticos que han resistido el paso del tiempo. Aunque no existe un censo exhaustivo global de estos ejemplares, se sabe que muchos bosques, además de portar nombres relacionados con los druidas, también albergan robles centenarios. En Salcey Forest, en Northamptonshire, por ejemplo, se encuentran ejemplos bien documentados de estos majestuosos árboles.

Desde el punto de vista científico, estos árboles se consideran auténticos tesoros biológicos. Poseen valores ecológicos inestimables al servir de hábitat para numerosas especies —sobre todo líquenes, hongos, invertebrados y aves— que dependen de la madera muerta y de las cavidades en troncos viejos para sobrevivir.

Además, funcionan como indicadores de la continuidad ecológica. Mediante su análisis, permiten a los investigadores conocer la historia ambiental del lugar y brindar información valiosa sobre el clima, el uso del suelo y la gestión forestal a lo largo de siglos.

Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

La labor del Woodland Trust y su “Ancient Tree Inventory”

Por su rol ecológico y patrimonial, estos árboles vetustos cuantan con un aliado en el Woodland Trust. Esta organización británica se dedica a la conservación forestal, a través del programa Ancient Tree Inventory o Inventario de Árboles Antiguos, una base de datos en la que se registran miles de árboles viejos y monumentales, entre ellos robles de gran valor histórico y biológico. Este documento facilita tanto la protección legal como la concienciación nacional sobre la necesidad de preservar estos testimonios vivientes.

Caton oak
Roble de Caton. Fuente: Alex McGregor/Wikimedia

El roble de Caton: el legado de un árbol de los duidas

Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta tipología de árboles lo ofrece el roble de Caton, también conocido como Druid’s Oak. Este árbol se encontraba en la localidad de Caton, en Lancashire, y se alzaba sobre las escaleras de arenisca conocidas como Fish Stones, un espacio vinculado en la Edad Media a la venta de salmones que realizaban los monjes locales. La tradición le atribuyó un carácter sagrado y un uso ritual druídico, razón por la cual se ganó el apelativo con el que ha pasado a la memoria.

Con el paso de los siglos, el árbol perdió vigor y su tronco se volvió hueco. A finales del siglo XX, era tal su estado que el ejemplar corría el riesgo de desplomarse. Por ello, en 1998, se instalaron soportes metálicos que ayudaran a sostenerlo. Poco después, en 2007, una autoridad local plantó dentro del tronco vacío una bellota descendiente del propio roble, con la esperanza de que creciera un nuevo ejemplar que pudiera sustituir, con el tiempo, al original.

A pesar de los esfuerzos, el 20 de junio de 2016 el roble de Caton cayó definitivamente. Sin embargo, el joven retoño que crece en su interior aún mantiene vivo el recuerdo y asegura que el vínculo cultural con el lugar no se pierda. Este relevo generacional convierte al roble de Caton en un símbolo de recuerdo colectivo, capaz de trascender su desaparición material.

Roble de los druidas
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

¿Cuántos “robles de los druidas” existen en el mundo?

Responder a esta pregunta resulta complejo, ya que el término no corresponde a una categoría científica, sino a una denominación cultural presenta en el lenguaje de las comunidades locales. No existe un registro internacional que los contabilice y ni siquiera se dispone de un censo para el territorio británico que los distinga como un grupo en sí mismo.

Lo que sí puede afirmarse es que muchos de los árboles que reciben este nombre se concentran en Gran Bretaña, donde a menudo forman parte de bosques antiguos que sí se han catalogado. El ya mencionado Ancient Tree Inventory del Woodland Trust recopila miles de ejemplares monumentales, de los cuales una gran parte son robles.

En otros países existen, igualmente, robles centenarios que, aunque no reciban la denominación de robles de los druidas, poseen un gran valor histórico y biológico. El concepto, por tanto, está muy ligado a la tradición cultural británica, lo que circunscribe su uso a ese contexto particular. Así pues, aunque no puede hablarse de la cifra total de robles de los druidas, sí puede afirmarse que existen múltiples ejemplares en los bosques del Reino Unido, reconocidos por su longevidad y por la carga simbólica que la historia les ha conferido.

Robles
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Los árboles que unen el pasado con el presente

Los robles de los druidas, nombrados así por su supuesta asociación con prácticas druídicas, encarnan un vínculo profundo entre la naturaleza, la historia y la cultura. Son árboles vetustos, testigos de siglos de experiencias, que se valoran no solo por su edad, sino por su valor ecológico, cultural y simbólico. En Gran Bretaña, su legado aún pervive en los bosques, las plazas y la memoria.

Referencias

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: