BYD y Tesla son los más perjudicados por los aranceles de México a China

Los fabricantes BYD y Tesla serán los mayores perdedores por el arancel del 50% propuesto por México para los autos importados de China, lo que probablemente provocará un impacto al mercado de autos eléctricos en rápido crecimiento en México, pero dejará sin efecto a los tradicionales “Tres Grandes” fabricantes de automóviles estadounidenses.

El incremento arancelario propuesto, anunciado el miércoles, afecta a los autos eléctricos y de gasolina importados de todos los países con los que México no tiene un tratado de libre comercio, incluyendo Corea del Sur, India, Indonesia y Rusia. Sin embargo, en la práctica, la medida afectaría principalmente a los autos eléctricos fabricados en China y vendidos en México, según analistas del sector.

El impuesto tiene el potencial de transformar el mercado automovilístico de más rápido crecimiento de Norteamérica y frenar el ascenso meteórico de BYD en México, dijeron los analistas.

En el último año, México aumentó los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China del 0% al 15% y ahora al 50%, dijo Eugenio Grandio, presidente de la Electro Movilidad Asociación México (EMA).

“Sin duda, es un punto de inflexión”, dijo Grandio. “El 50% (de aranceles) es un número muy agresivo”, agregó.

El plan aún necesita ser aprobado por el Congreso de México, donde el partido Morena de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene una mayoría significativa.

Si bien el arancel propuesto parece ser de amplio alcance, en realidad protegería a los tradicionales fabricantes de automóviles estadounidenses –General Motors, Ford y Stellantis– en virtud de un decreto de 2003.

Esta regulación permite a las compañías automotrices con plantas de producción en México importar un porcentaje de vehículos libres de aranceles desde países como China, que no tienen un tratado de libre comercio con México. A diferencia de Tesla y BYD, los tres fabricantes de automóviles estadounidenses tradicionales tienen plantas de producción en México.

Mientras tanto, los planes de Tesla y BYD para establecer operaciones en México se han estancado. Tesla suspendió la construcción de su fábrica en el norte de México el año pasado, atribuyéndola a la presión de las tasas de interés y a la desaceleración de la economía mundial.

Se proyectaba que la fábrica propuesta sería la más grande de Tesla en el mundo, creando hasta 6,000 empleos locales.

Todos los autos Model 3 y Model Y de Tesla que se vendieron en México desde mediados de 2023 se fabricaron en la planta de la compañía en Shanghái, dijo Salvador Rosas, vicepresidente del Tesla Owners Club en México, un grupo de entusiastas afiliado a Tesla que recopila números de identificación de vehículos de sus miembros.

Grandio dijo que Tesla probablemente ya tiene una reserva de autos en México, lo que le daría cierto margen para intentar cambiar de rumbo e importar autos de diferentes fábricas en otras partes del mundo.

Tesla no respondió a una solicitud de comentarios sobre la tarifa propuesta.

Por su parte, BYD anunció planes en 2023 para construir una fábrica en México, pero estos fueron descartados este año ante la resistencia de las autoridades mexicanas, quienes temían que la autorización para una planta china pudiera enfadar al presidente estadounidense Donald Trump y poner en peligro las relaciones comerciales.

BYD afirmó que estaba deteniendo los planes para la planta debido a la incertidumbre derivada de las políticas comerciales de Trump, mientras que Pekín también expresó su preocupación por la transferencia de tecnología a México. A pesar de la planta cancelada, BYD ha experimentado un crecimiento explosivo desde su entrada en el mercado mexicano a fines de 2023.

El fabricante chino de automóviles afirmó haber vendido unos 40,000 automóviles en México en 2024, lo que representa casi la mitad de todos los automóviles eléctricos e híbridos enchufables vendidos en México el año pasado. En agosto, BYD anunció que había duplicado el ritmo de ventas en México en lo que va de 2025.

BYD se ha basado en los bajos costos laborales en China y en los subsidios gubernamentales para vender sus autos eléctricos a precios que se encuentran entre los más bajos del mundo. No fue posible contactar a BYD para obtener comentarios sobre el impacto de los aranceles en sus precios.

Tras el anuncio de México sobre los aranceles propuestos, China instó a México a “pensarlo dos veces” antes de imponerlos y dijo que “afectarían seriamente el entorno empresarial de México”.

Flavio Volpe, presidente de la Asociación de Fabricantes de Piezas Automotrices de Canadá, dijo que el nuevo arancel propuesto sería visto “muy favorablemente” por la Administración Trump, ya que permitiría a los fabricantes de automóviles estadounidenses competir más fácilmente frente BYD.

“El único mercado en crecimiento dentro de Norteamérica es México”, afirmó.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: