La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados, una propuesta que destaca por sus proyecciones de crecimiento optimistas y un notable incremento del gasto público.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó el documento y compartió 10 datos clave para entender el impacto de esta iniciativa.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
10 puntos clave del Paquete Económico 2026
- Crecimiento económico optimista. Hacienda calcula que la economía crecerá entre 1.8% y 2.8% en 2026, cifra superior a la prevista por organismos internacionales como el FMI (1.4%), Banco Mundial (1.1%) y la OCDE (1.1%)
- Ingresos públicos récord. Se proyectan ingresos por 10.20 billones de pesos, un alza real de 5.9% frente a 2025. Más de la mitad provendrá de impuestos (aumentará el gravamen para bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos)
- Deuda. 14.4% del ingreso (1.47 bdp) provendrá en deuda pública y el restante (28.3%) provendrá principalmente de ingresos petroleros (1.2 bdp) y organismos y empresas (1.3 bdp).
- Aranceles más altos. Se impondrán aranceles de 10% a 50% a productos de países sin tratados comerciales con México, afectando industrias como química, plásticos, calzado, juguetes, electrodomésticos y automotriz.
- Más gasto. El gasto público alcanzará los 10.1 bdp contemplando un incremento real de 5.9% en comparación con 2025.
- Déficit controlado. Los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzarán 4.1% del PIB, con lo que se descarta un ajuste fiscal drástico.
- Producción petrolera optimista. Se estima que Pemex producirá 1.794 millones de barriles diarios, un 4.7% más que en 2025, pese al declive reciente de la plataforma.
- Gasto en infraestructura. El presupuesto contempla 960.1 mil millones de pesos en infraestructura, de los cuales más de la mitad irá a proyectos prioritarios como trenes de pasajeros (México-Querétaro, AIFA-Pachuca e Irapuato-Guadalajara) y energía.
- Salud aún insuficiente. Al sector salud se le destinarán 995 mil millones de pesos (2.6% del PIB). El IMCO advierte que México debería invertir al menos el 6% del PIB para cumplir con estándares internacionales.
- Programas sociales al alza. Los 16 programas prioritarios recibirán 987 mil millones de pesos, un aumento de 14.1% respecto a 2025. Destacan los incrementos en Pensión Mujeres del Bienestar (267%), Salud Casa por Casa (93.2%) y la Beca Rita Cetina (58.6%).
El Paquete Económico 2026 prioriza gasto social e infraestructura, pero enfrenta críticas por su optimismo en crecimiento y producción petrolera. El Congreso de la Unión debatirá su aprobación en semanas clave.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: