Estudiar una carrera en México cierra más puertas de las que abre: los jóvenes con licenciatura tienen más desempleo, según informe

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que México y Colombia registran una mayor tasa de desempleo en jóvenes cuando estos han alcanzado mayor grado educativo. Esta situación no se replica en otros países, en donde sí se cumple la norma convencional de que “lograr una mejor educación abre mayores oportunidades laborales”.

Los datos fueron revelados a través del informe anual “Panorama de la Educación 2025”, que recopila cifras de 38 países. Aunque la mayoría de las naciones han mostrado una mejora significativa no solo en sus porcentajes de educación, sino también en los de oportunidades laborales, México sigue muy por detrás del promedio. El problema se agudiza al confirmarse el mito de que, en este país, tener más estudios cierra más puertas de las que abre.

En la mayoría de países que integran la OCDE, sus jóvenes de entre 25 y 34 años han recibido los beneficios de alcanzar un mayor nivel educativo, pues solo el 4.9 % de ellos se encuentra desempleado, mientras el porcentaje aumenta al 12.9 % para aquellos que solo completaron la secundaria. Quienes completan sus estudios suelen tener mejores ingresos económicos, una estabilidad laboral más sólida y una salud óptima.

“La educación terciaria de alta calidad dota a los estudiantes de las competencias necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado laboral en constante evolución, al tiempo que permite a nuestras sociedades afrontar las transformaciones estructurales derivadas del envejecimiento de la población, la inteligencia artificial, la digitalización y la transición verde”

-Mathias Cormann, secretario General de la OCDE

Se informó que este año representa un récord en cuanto a nivel educativo global, pues el 48 % de los adultos jóvenes han alcanzado la “educación terciaria” -el nivel de licenciatura en México-, mientras que en el año 2000 la cifra solo llegaba al 27 %. Para quienes vienen de un hogar en el que sus padres no tuvieron acceso a la educación básica, 26 de cada 100 jóvenes logrará obtener una licenciatura.

En México hay un abandono a los nuevos licenciados

Por desgracia, esta tendencia no ha alcanzado a México, en donde un estudio del CEEY reveló durante agosto del 2025 que el 21 % de los jóvenes no logra superar el nivel educativo de sus padres. Este estudio también evidenció que únicamente 9 de cada 100 jóvenes con padres sin ninguna educación formal lograba alcanzar la universidad. La OCDE informa que, a la fecha, el 2.7 % de jóvenes mexicanos de entre 25 y 34 años que no terminaron la secundaria está sin empleo, mientras que la cifra aumenta al 4.3 % entre los que llegaron a la licenciatura, casi el doble.

Aunque obtener un empleo es más difícil para quienes tienen más estudios, al menos aquellos que lo consiguen sí han mostrado mejores ingresos económicos. Hasta un aumento del 56 % en ingresos para quienes finalizan una licenciatura frente a quienes no pudieron terminar la secundaria. Sin embargo, el hecho de que haya más empleos para personas con bajo nivel educativo desalienta a los más jóvenes, quienes terminan por dejar inconcusa su formación profesional para incorporarse al mundo laboral.

Una cifra aún más desalentadora es el recurso que el gobierno destina a cada estudiante en México. Mientras que algunas naciones como Luxemburgo, Corea del Sur y Suiza destinan más de 20 mil dólares al año (unos 370 mil pesos) en cada estudiante de nivel secundaria, México está penúltimo en la lista de 38 países, con solo 2,790 dólares (50 mil pesos) anuales.

Empleo

El problema parece no tener un solo origen, y ser mucho más complejo de resolver que solo con una mayor inversión educativa. Hacen falta oportunidades reales para los profesionales de México, y empresas que estén dispuestas a otorgarlas en lugar de traer consigo a personal extranjero para los puestos que requieren una formación universitaria.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: