La economía social genera más de un millón de empleos al año en comunidades indígenas y zonas rurales.
“Aporta el 74 % del PIB forestal; el 37 % de la agricultura y el 6 % de los servicios financieros y de seguros, solamente por mencionar algunos de los sectores donde está presente”
Adriana Gómez Chico / Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
Pero el gobierno tiene poco interés en apoyarlas, aseguran expertos.
“Sí tiene que haber al menos una voluntad presupuestal y apostarle a estos territorios, no la hay, acabamos de ver el presupuesto, el paquete de presupuesto no es prioritario y eso también es un poquito contradictorio porque en el discurso parece que sí, pero luego lo ves en los números y parece que no”
Alberto Irezabal / dir. Centro Internacional de Investigación de Economía Social Universidad Iberoamericana
Asimismo, acusaron que, desde hace siete años, el Gobierno federal ha abandonado a cooperativas, agricultores y productores que aportan el 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB).
“Un fondo de fomento a la economía social que no hay, y que no ha habido, y que tiene que haber, financiar las propias instituciones. La institución encargada del tema se quedó sin presupuesto, y ha vivido sin presupuesto los últimos siete años, y antes tenía el presupuesto mínimo”
Alexandra Haas / dir. OXFAM México
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que en el país hay cinco mil empresas sociales, y se encuentran principalmente en el sur-sureste. Unidades que podrían tener un crecimiento exponencial si tuvieran apoyos.
“La economía social, a nivel nacional aporta el 1.6 por ciento del PIB […] no llega a tener, o a haber desarrollado ya, el potencial que ha desarrollado en otros países donde llega a ser incluso el 10 por ciento del Producto Interno Bruto”
Adriana Gómez Chico / Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
Apoyar la economía social ayudaría a bajar los índices de pobreza y pobreza extrema en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde las personas en dicha condición suman casi 10 millones.
“La pobreza ha tenido una reducción muy importante en los últimos años gracias, sobre todo, al aumento del salario mínimo, pero persiste la pobreza y la pobreza extrema, sobre todo en las zonas rurales indígenas”
Alexandra Haas / dir. OXFAM México
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: