
Los inversores de Nestlé pidieron la renuncia de Paul Bulcke, presidente del consejo de administración, por la marcha de un segundo presidente ejecutivo en poco más de un año, informó el sábado el Financial Times.
Los accionistas dijeron al FT que la destitución del anterior CEO, Laurent Freixe, y la forma en que se gestionaron las investigaciones sobre su conducta habían exacerbado sus preocupaciones sobre la gobernanza en Nestlé y les habían llevado a cuestionar la toma de decisiones de Bulcke.
“No creo que Bulcke se vaya antes de abril, pero debería haberse marchado cuando Mark Schneider se vio obligado a abandonar la empresa”, dijo al periódico Alexandre Stucki, fundador de AS Investment Management, que representa a inversores familiares fundadores de Nestlé.
Te puede interesar
Nestlé no respondió inmediatamente a una solicitud de Reuters para hacer comentarios.
El gigante suizo de la alimentación despidió abruptamente a Freixe a principios de septiembre por no revelar una relación sentimental con una subordinada.
La destitución de Freixe se produjo un año después de la repentina marcha de su predecesor Schneider y dos meses y medio después de que Bulcke dijo que dimitiría el año que viene.
Te puede interesar
Un portavoz de Nestlé dijo al Financial Times que los dos ceses no estaban relacionados y que la conducta de Freixe constituía una clara violación de su código de conducta.
Bulcke, un belga y suizo de 70 años que ha sido presidente del consejo desde abril de 2017, se unió a Nestlé en 1979 y se desempeñó como CEO de la compañía de 2008 a 2016.
El apoyo a Bulcke se ha ido desvaneciendo debido a las dudas sobre la recuperación de Nestlé tras la pandemia, según dijeron los inversores a Reuters en julio, con los volúmenes de ventas del mayor fabricante mundial de alimentos envasados flaqueando en 2023, ya que aumentó los precios para compensar el alza de los costos de las materias primas.
En abril, Bulcke fue reelegido con el 84,8% de los votos, una caída sustancial desde el casi 96% que recibió en 2017.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: