Mendik Tepe podría cambiar la historia: así es el yacimiento que cuestiona el liderazgo de Göbekli Tepe en la revolución neolítica

En el sureste de Turquía, en la región de Şanlıurfa, un descubrimiento arqueológico reciente promete transformar nuestra comprensión de los orígenes del Neolítico. Se trata de Mendik Tepe, un asentamiento que emerge como una pieza clave en el mosaico de los primeros experimentos humanos con la sedentarización, la agricultura y la arquitectura monumental. Por su antigüedad, este yacimiento podría situarse incluso antes que Göbekli Tepe, considerado, hasta ahora, como el ejemplo más antiguo de organización social compleja en la historia humana. El hallazgo de Mendik Tepe no solo abre un nuevo capítulo en la arqueología del Oriente Próximo, sino que también se integra en un ambicioso proyecto de investigación que busca trazar la evolución de los primeros asentamientos neolíticos de la región: el Şanlıurfa Neolithic Research Project.

Karahan Tepe. Fuente: Tas Tepeler

El descubrimiento y la importancia de Mendik Tepe

Una organización compleja

Mendik Tepe salió a la luz en 2024, cuando los primeros trabajos arqueológicos revelaron niveles de ocupación que parecían remontarse a los albores del Neolítico. El hallazgo resultó sorprendente, en especial por la presencia de estructuras que no se ajustaban a las conocidas en sitios vecinos como Göbekli Tepe o Karahantepe, sino que mostraban una diversidad arquitectónica inédita.

Los arqueólogos identificaron edificios de distintos tamaños y funciones. Se encontraron pequeñas construcciones circulares de unos tres metros de diámetro, utilizadas, quizás, para almacenar o preparar alimentos. También se hallaron estructuras en torno a los cuatro o cinco metros que podrían haber servido como viviendas. Lo más llamativo, sin embargo, fueron las edificaciones más grandes. Construidas con piedra, su monumentalidad sugiere un uso vinculado a las actividades colectivas o rituales.

Hacia la sedentarización

Según los investigadores, uno de los elementos más reveladores del conjunto es que las piedras erigidas en Mendik Tepe no adoptan la característica forma de T, típica de los pilares monumentales de Göbekli Tepe. Esto sugiere que el yacimiento responde a un momento diferente en la evolución de la arquitectura sagrada, aunque también podría reflejar una identidad cultural propia, quizás más temprana. Esta singularidad convierte a Mendik Tepe en una referencia esencial para comprender las primeras etapas de la vida sedentaria.

La proximidad y similitud cronológica con Çakmak Tepe, otro yacimiento excavado en la misma región, refuerza la hipótesis de que estos asentamientos representan una fase inicial dentro de la secuencia cultural de las llamadas Taş Tepeler, las “colinas de piedra”. Si las dataciones confirman su antigüedad, estaríamos ante uno de los escenarios primigenios donde las comunidades humanas habrían comenzado a transformar radicalmente su modo de vida. Por tanto,Mendik Tepe podría ser uno de los primeros testimonios de la transición entre cazadores-recolectores y sociedades sedentarias, un momento crítico en la historia universal.

Göbekli Tepe
Göbekli Tepe. Fuente: Tas Tepeler

El Şanlıurfa Neolithic Research Project

La excavación de Mendik Tepe forma parte de una iniciativa más amplia que busca desentrañar el origen del Neolítico en esta región de Anatolia. El Şanlıurfa Neolithic Research Project supone, así, la culminación de décadas de estudios que han puesto a Şanlıurfa en el centro del debate arqueológico mundial.

Las investigaciones en esta zona comenzaron en los años sesenta, cuando equipos de las universidades de Estambul y Chicago realizaron las primeras prospecciones y excavaciones en enclaves como Söğüt Tarlası y Biris Mezarlığı. Más tarde, entre 1983 y 1991, el rescate de Nevalı Çori en Bozova marcó un hito, al permitir documentar edificios monumentales y elementos simbólicos que transformaron el conocimiento del Neolítico.

Este camino de exploraciones desembocó en el actual proyecto, que busca analizar de manera sistemática los yacimientos neolíticos de la región para integrarlos en una narrativa común. En este marco, Mendik Tepe adquiere una relevancia especial: su posible antigüedad lo convierte en el posible punto de partida de un proceso cultural que culminará en yacimientos como Göbekli Tepe.

El proyecto, por otro lado, no solo se centra en la arqueología monumental, sino también en comprender cómo vivían estas comunidades, qué producían y cómo se organizaban socialmente. En este sentido, Mendik Tepe aporta información valiosa sobre las primeras formas de vida sedentaria y sobre las actividades y los rituales que acompañaron esta transformación.

Sayburc
Sayburc. Fuente: Tas Tepeler

Göbekli Tepe: referente del Neolítico temprano

Para valorar la importancia de Mendik Tepe, resulta imprescindible recordar el papel central de Göbekli Tepe en la arqueología mundial. Situado a unos quince kilómetros de la actual ciudad de Şanlıurfa, Göbekli Tepe se remonta aproximadamente al 9600 a.C. Cubre unas nueve hectáreas en lo alto de una colina que domina la llanura de Harrán.

Aunque el lugar se identificó en la década de 1960, solo décadas más tarde se reconoció plenamente su trascendencia. Sus famosos recintos circulares con pilares en forma de T, decorados con relieves de animales y otros símbolos, constituyen la arquitectura monumental más antigua conocida. Göbekli Tepe ha sido considerado durante años como el “punto cero de la historia”, el primer ejemplo de una arquitectura ritual compleja construida por comunidades que aún no practicaban la agricultura de manera sistemática.

En comparación con Göbekli Tepe, Mendik Tepe ofrece un panorama diferente. Mientras Göbekli Tepe se define por su monumentalidad ritual, Mendik Tepe combina espacios domésticos, de almacenamiento y de posible culto. Todo ello sugiere que Mendik Tepe representa un momento más temprano, en el que la vida cotidiana y la ritualidad aún no estaban tan diferenciadas.

Cakmak Tepe
Cakmak Tepe. Fuente: Tas Tepeler

Un nuevo horizonte para la arqueología neolítica

El descubrimiento de Mendik Tepe obliga a replantear varias cuestiones fundamentales. Durante décadas, Göbekli Tepe se ha visto como el inicio del sedentarismo ritualizado y de la arquitectura monumental. Ahora, la existencia de un asentamiento potencialmente más antiguo y con características propias invita a reconsiderar el panorama histórico de la región.

Mendik Tepe prueba, según los arqueólogos, que la transición al Neolítico no fue un proceso lineal ni homogéneo. En lugar de un único centro irradiador de innovaciones, la región de Şanlıurfa parece haber albergado múltiples comunidades que, con sus particularidades, experimentaron con nuevas formas de vida, producción y simbolismo.

La diferencia en el diseño arquitectónico es reveladora. Los pilares en forma de T de Göbekli Tepe no aparecen en Mendik Tepe, lo que indica que no todos los grupos compartían las mismas soluciones simbólicas o constructivas. A su vez, la combinación de funciones domésticas y rituales en Mendik Tepe refleja una sociedad en transición, en la que la vida cotidiana y lo sagrado parecen entrelazarse de manera más directa.

Este contraste entre ambos yacimientos no debe entenderse como una competencia por el título de “más antiguo”, sino como una oportunidad para comprender mejor la diversidad de procesos que llevaron al surgimiento de la civilización. Mendik Tepe y Göbekli Tepe, lejos de excluirse, se complementan como piezas de un mismo rompecabezas cultural

Referencias

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: