De la luna de sangre al eclipse de sol: todo lo que debes saber del próximo fenómeno que llega antes del otoño

La última luna llena del verano, la del 7 de septiembre, ha coincidido con un eclipse total de luna, visible desde gran parte del mundo, España incluida.

La observación del eclipse desde nuestro país se ha hecho a simple vista y se ha visto como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias, donde se ha visto parcial porque el orto lunar -la salida de la luna- ha ocurrido justo cuando el eclipse deje de ser total.

Pero en el resto de la Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla la luna ha salido totalmente eclipsada, es decir, se ha visto el final de la fase total del eclipse, pero no el comienzo. Durante el eclipse total, la luna no ha estado completamente oscura, sino que ha tomado un tono rojizo, debido a que parte de la luz solar es desviada por la atmósfera terrestre.

Otro eclipse, esta vez de sol

Entre 14 y 15 días después, como es habitual -porque los eclipses de sol y luna se acompañan, es decir, uno se produce media lunación después que el otro- y un día antes de que acabe el verano, se producirá un eclipse parcial de sol, que será visible desde el sur del Océano Pacífico, Polinesia, Nueva Zelanda y desde partes de la Antártida y el Océano Antártico.

Así, el 21 de septiembre -el otoño empieza el día 22 a las 20.19 horas- se producirá un eclipse parcial de sol, que se iniciará a la 19 y 29 minutos hora peninsular española en el océano Pacífico y terminará a las 23 horas y 53 minutos entre Tierra del Fuego y la Antártida.

La duración total del fenómeno será de 264 minutos (algo menos de 6 horas y media). El máximo del eclipse se dará a las 21 horas y 41 minutos en el océano Antártico, momento en que la magnitud del eclipse será 0,86.

Parte visible en todo momento

Durante un eclipse parcial de sol, la luna pasa por delante del sol, pero no lo cubre completamente, y deja una porción del sol visible en todo momento.

Por ello, solo es visible desde una estrecha franja de la Tierra, ya que solo las áreas dentro de esta franja experimentarán la ocultación parcial del sol.

En un año se producen entre 4 y 7 eclipses, incluyendo los de sol y los de luna. Y se acompañan entre ellos, es decir, uno se produzca media lunación después que el otro, por lo que “cada año hay al menos dos eclipses solares y dos lunares”, apunta Miguel Querejeta, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional.

¿Visible en España?

En España, como el eclipse del día 21 se produce por la tarde a última hora, el sol estará bajo y ocultándose, por lo que no se podrá ver.

En Barcelona, por ejemplo, el sol se oculta a las 19.50 horas (hora peninsular española), por lo que apenas se podrá disfrutar del inicio del mismo.

Algo más se podrá disfrutar del eclipse en el oeste de España. En A Coruña, por ejemplo, donde el sol se pone ese día a las 20.34 horas (hora peninsular española, una hora menos en Canarias).

Pero lo cierto es que el eclipse no será visible desde España, ni siquiera desde Europa: en el punto más occidental del continente, situado en las Islas Azores (Portugal), el sol se pone a las 20.41 horas (hora peninsular española), justo una hora antes de que se dé el máximo del eclipse, momento en que la magnitud del mismo será 0,86.

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: