Indicadores del 15 al 19 de septiembre: Consumo privado y decisión de la Fed

Con un calendario de indicadores más corto en México debido al festivo por las fiestas patrias, esta semana se publicará en el terreno local información sobre consumo privado, industria manufacturera y actividad económica mensual. En Estados Unidos, en tanto, los mercados estarán atentos a la esperada decisión de política monetaria de la Reserva Federal.

A continuación, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:

Lunes 15 de septiembre: Subasta de valores

  • Resultados de la subasta de valores gubernamentales de México

En el marco del feriado patrio, el Banco de México adelantará un día la publicación de los resultados de la subasta de valores gubernamentales. Estos datos reflejan la demanda por instrumentos de deuda del sector público y son una referencia importante para medir las expectativas del mercado sobre la inflación, las tasas de interés y la confianza en la política monetaria nacional.

Martes 16 de septiembre: Ventas minoristas EU

  • Festivo por el Día de la Independencia en México
  • Ventas minoristas de Estados Unidos (agosto)

El martes será festivo en México por la conmemoración del Grito de Independencia, lo que reducirá la actividad en los mercados locales. Cabe recordar que permanecerán cerradas las instituciones bancarias, la Bolsa Mexicana de Valores y otros intermediarios financieros, por lo que no habrá operaciones bursátiles. Sin embargo, habrá actividad en Estados Unidos.

El martes se espera en Estados Unidos el dato de ventas minoristas que, junto con su componente subyacente, ofrecen una visión del gasto de los hogares, clave para medir la salud del consumo. Un repunte confirmaría un crecimiento económico sólido y limitaría las expectativas de recortes de tasas, mientras que cifras débiles reforzarían las apuestas por un ajuste monetario.

Miércoles 17 de septiembre: Consumo privado

  • Indicador Oportuno del Consumo Privado de México (agosto)
  • Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera de México (julio)
  • Decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos
  • Inflación en la zona euro (agosto)

A media semana se espera el Indicador Oportuno del Consumo Privado de México, que mide el gasto interno de los hogares. Es un dato esencial para conocer la fortaleza de la demanda interna, la cual representa una proporción significativa del crecimiento económico nacional y sirve como termómetro de la actividad productiva y el poder adquisitivo de las familias.

También destaca la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), con resultados preliminares de julio. Ofrecerá información sobre producción, empleo y remuneraciones en el sector industrial. Es un indicador importante sobre la evolución del sector manufacturero, uno de los motores principales del crecimiento económico y del empleo en el país.

Toda la atención estará sobre la Reserva Federal de Estados Unidos, que anunciará su decisión de política monetaria. Con la tasa de referencia actualmente en 4.5%, se descuenta ampliamente que habrá un recorte de 25 puntos base ante las recientes señales de debilidad en el empleo. Después del anuncio, será clave la conferencia de su presidente, Jerome Powell.

Jueves 18 de septiembre: Solicitudes por desempleo

  • Nuevas solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos

El jueves se espera el reporte semanal de las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo de Estados Unidos, que ofrece una medición semanal del mercado laboral. Un aumento significativo reflejaría una pérdida de dinamismo en la contratación y reforzaría las expectativas por un ciclo de recortes a la tasa de interés, después del ajuste esperado de septiembre.

Viernes 19 de septiembre: Actividad económica

  • Indicador Oportuno de la Actividad Económica (agosto)

El viernes destaca el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), una estimación adelantada que el Inegi publica para anticipar el comportamiento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Su relevancia radica en que ofrece una señal temprana sobre el desempeño económico general del país, facilitando las decisiones de política pública, análisis financiero y planeación empresarial.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: