Tras la reforma que reconoció a los repartidores de aplicaciones como trabajadores con derechos laborales, ahora el Senado de México tiene en la mira a otro sector relegado: las vendedoras por catálogo. Una nueva iniciativa, conocida ya como la “Ley Tupperware”, busca garantizarles acceso a seguridad social y prestaciones de ley.
Según un reporte de Expansión, la senadora de Morena Cynthia López Castro presentó la iniciativa con el objetivo de reconocer legalmente las ventas por catálogo como un trabajo formal y digno. La propuesta pretende modificar la Ley Federal del Trabajo para que estas trabajadoras (muchas de ellas madres y jefas de familia) tengan acceso a servicios médicos, pensiones y otros beneficios de seguridad social.
La legisladora explicó que el promedio de edad de estas vendedoras ronda los 50 años y que sus ingresos suelen ser muy bajos: “Hay meses que ganan dos mil, algunas apenas mil pesos, y otras llegan a cuatro mil quinientos”, dijo durante la presentación.
De qué trata la “Ley Tupperware” y qué establece sobre la seguridad social
De acuerdo con El Financiero, la iniciativa retoma un proyecto originalmente impulsado en 2023 por la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján, que proponía reformas tanto a la Ley Federal del Trabajo como a la Ley del Seguro Social. La versión actual busca reformar el artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo para obligar a las empresas a garantizar seguridad social a quienes venden por catálogo.
Además, la propuesta incluye la prohibición de que estas personas sean pagadas en especie, como sucede actualmente con algunas empresas que ofrecen productos a cambio de ventas. En caso de aprobarse, el pago tendría que ser en efectivo, asegurando un ingreso más estable y verificable.
Un sector feminizado, con bajos ingresos y sin protección laboral
Según El Universal, en México más de 402 mil personas se dedican a la venta por catálogo, de las cuales el 96.8% son mujeres, con una edad promedio de 47.5 años. La relevancia social de esta actividad se refleja en que más de tres millones de familias han encontrado en ella una fuente de ingresos.
Sin embargo, los ingresos promedio están muy por debajo del salario mínimo. Expansión reporta que en el primer trimestre de 2025 el ingreso mensual promedio fue de apenas 1,880 pesos, una caída de 24% frente al trimestre anterior. Esto evidencia la precariedad del sector y la urgencia de medidas que ofrezcan mayor estabilidad.
Qué pasará con la iniciativa y cuáles son los siguientes pasos legislativos
La propuesta ya fue turnada a comisiones para su análisis, según Forbes. Aún falta que se dictamine y que pase por el Pleno del Senado antes de ser enviada a la Cámara de Diputados. Por el momento, es solo una iniciativa de Morena, y queda por ver si el partido la asume como una de sus prioridades en materia laboral para este periodo legislativo.

“Vender por catálogo es un trabajo y debe ser un trabajo digno en nuestro país”, señaló la senadora López Castro. También recordó que, así como se legisló en favor de los repartidores de aplicaciones, ahora se busca respaldar a quienes generan ingresos desde sus comunidades y hogares.
Qué empresas de venta por catálogo están en la mira y cuál es el impacto esperado
En México operan múltiples empresas bajo este modelo: desde marcas de cosméticos como Avon, Mary Kay, Natura y Jafra; hasta compañías de productos para el hogar como Tupperware, Betterware y Vianney. También destacan PriceShoes, Andrea, Cklass, Ilusión y Omnilife, entre muchas otras.
Estas firmas concentran a cientos de miles de mujeres distribuidoras en todo el país. Según El Financiero, en la Ciudad de México se estima que existen más de 300 mil personas dedicadas a esta labor, lo que muestra el alcance económico y social de la propuesta.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: