
Puebla, Pue. A un mes de que los 217 ayuntamientos cumplan un año de funciones, Puebla a excepción de las 17 localidades que conforman la zona metropolitana, donde se concentra el 70% de la actividad económica del estado, quedan a deber en seguridad, desarrollo y mejora regulatoria, consideró el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Héctor Sánchez Morales, presidente local del organismo, dijo que no hay que esperar un mes más para llegar al 15 de octubre, cuando iniciaron funciones las autoridades municipales sobre todo del área conurbada a la Angelópolis, para ver que poco han realizado en atender los tres problemas antes mencionados.
Indicó que no han visto resultados como se esperaba la Iniciativa Privada, ya que algunas autoridades municipales siguen atribuyendo a lo que hicieron o dejaron sus antecesores, como un freno de la economía, cuando las actividades productivas están al 100%.
Consideró que, el periodo tan corto, de tres años, implicaba que los ayuntamientos trazaron “una hoja de ruta para ponerse metas, por lo que los planes de desarrollo que elaboraron debieron ser eso para atender los problemas de inseguridad, economía y tramitología, lo cual sólo atendió el de Puebla capital”.
Resaltó que esos temas forman parte de la agenda empresarial, lo cual implica que seguirán como pendientes y que los municipios de la zona metropolitana tienen ese reto.
Sobre la mejora regulatoria, Sánchez Morales consideró importante fortalecerla, porque el 80% de los negocios son micros, pequeñas y medianas empresas y, para la apertura de una de éstas, aún se tardan hasta 20 días en hacer los trámites en municipios conurbados a la capital poblana.
Expuso que la tramitología no se ha terminado del todo para las Mipymes, la cual en oficinas municipales de la zona metropolitana no se resuelve como quisieran, porque hay requisitos que bien se pueden hacer vía internet y no en ventanilla.
Reiteró que, al concentrarse el 70% de la actividad económica en el área metropolitana, porque aquí están asentadas las industrias automotrices, como Volkswagen de México, y textil, es importante que los ayuntamientos pongan atención a trabajar con la Iniciativa Privada.
“En el desarrollo de la zona metropolitana no pueden ser excluidos los empresarios a través de sus distintas organizaciones, porque tienen una radiografía más amplia hacia donde deben transitar los municipios, en que están sus fábricas o negocios”, expuso.
Reiteró que cada municipio trae sus propias ideas, pero los empresarios del CCE deben ser tomados en cuenta con su agenda que se elaboró con el apoyo de las 27 cámaras y asociaciones, misma que presentaron al gobierno estatal, pero aterrizada igual a nivel municipal.
Dijo que los inversionistas no llegarán por su cuenta a los municipios, sino se tiene un panorama claro por parte de las autoridades sobre qué tipo de proyectos pueden atraer con base en las características de cada territorio.
“Hay áreas de oportunidad, pero va de la mano que las autoridades entiendan que deben mejorar la seguridad sobre todo en zonas comerciales y fabriles, ya que las empresas quieren al menos esa garantía”, ahondó.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: