Matos Moctezuma prepara trabajo sobre la muerte a través del arte

En recientes conferencias, el arqueólogo, antropólogo y fundador del Proyecto Templo Mayor en 1978, Eduardo Matos Moctezuma, autor de más de cuatro decenas de libros, ha declarado que está trabajando en la que, señala, será su última publicación.

El tema del libro en cuestión aborda una de las líneas temáticas más abundantes de su bibliografía: la muerte.

El poseedor del Premio Nacional de Ciencias y Artes de México 2007 y del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022 fue uno de los grandes invitados de la reciente edición del Hay Festival Querétaro que preparó un programa especial, llamado Constelaciones, con el cual se generaron conversaciones intergeneracionales entre varias de las mentes más brillantes de Hispanoamérica en distintas disciplinas.

En ese contexto, Eduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940) conversó con El Economista sobre el trabajo que prepara.

“En mi vida académica he tenido tres temas de investigación. Aunque no he dejado de escribir sobre muchos otros temas, estos tres me han absorbido mucho más. Uno es la historia de la arqueología. El segundo es el Templo Mayor, obviamente. Es el proyecto que dirigí desde el comienzo y que continúa activo después de 37 años. Sobre el Templo Mayor he publicado muchísimos artículos, pequeños, grandes, libros, etcétera.

“El tercer tema es la muerte. Es tan significativo que el primer libro que escribí fue precisamente Muerte a filo de obsidiana (1975). Pero ahora quiero reunir en un tomo o dos, los que tengan que salir, todo lo que me resta analizar. El tema va a ser la muerte en México a través del arte en los periodos prehispánico, colonial, las primeras décadas de la independencia y del México moderno”, señaló.

El antropólogo se mostró con ambición cuando explicó que el trabajo estará ilustrado en abundancia e incluirá referencias arquitectónicas, literarias, pictóricas, “vaya, hasta habrá que referirse a la danza”. Hará especial énfasis en la oposición del pensamiento de muerte en el México prehispánico frente al cristianismo impuesto durante la Colonia.

Para ello, adelantó, se valdrá, entre muchos otros documentos, del Códice Escorial, también conocido como Códice de la Danza de la Muerte, un manuscrito del siglo XI que satiriza y hace crítica social alrededor de la fugacidad de la vida y los vicios de la época, el cual contiene grabados del artista alemán Hans Holbein el Joven.

En el otro extremo, el del México moderno, compartió Matos, hará referencia de obras literarias como el poema ‘Muerte sin fin’, de José Gorostiza, lo mismo que de la representación de la Catrina, creada por José Guadalupe Posada, por citar dos referencias de tantas con las que pretende nutrir un trabajo, reitera, con énfasis en la ilustración.

Presupuesto es indispensable

Es inevitable consultar la opinión de uno de los pilares de la arqueología en México sobre la reestructuración que se germina en la Secretaría de Cultura federal para dotarla de un brazo enfocado en la atención del patrimonio intangible, particularmente con la conformación de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, cuya existencia se hizo oficial a través del Diario Oficial de la Federación en julio pasado y la cual está encabezada por el antropólogo Diego Prieto.

“Muchos investigadores, sobre todo del INAH, han manifestado su inconformidad sobre esta nueva creación de la Secretaría de Cultura, porque no están de acuerdo en que muchos de los atributos que se le están dando a la unidad también los lleva a cabo el INAH a través de sus investigadores. Sobre todo, en este momento ellos señalan una duplicidad de una de las funciones centrales del INAH (…) Ahora bien, por supuesto que es importante atender toda la presencia indígena y afrodescendiente, y su cosmovisión. Pero todavía hay dudas sobre cómo se va a plantear, desde qué perspectiva se va a actuar. Un punto clave es saber si habrá presupuesto destinado para un proyecto como éste”.

Por otro lado, señaló el antropólogo, “desde el sexenio pasado hemos observado el planteamiento de una serie de aspectos que no han sido bien comprendidos sobre la presencia indígena. Me refiero, con toda claridad, a temas como los llamados ‘bastones de mando’, porque no todas las comunidades indígenas asimilan el ritual de bastón de mando. Protocolos como ése nos siguen hablando de la folclorización de la cosmovisión indígena. De cierta forma, se manipulan algunos rituales para trasladarlos a actos políticos”.

Por último, el entrevistado opinó que un proyecto de la ambición que anticipa “debe de sustentarse con un proyecto bien estructurado, con el acompañamiento de los especialistas y un presupuesto congruente con el cometido”.

La revisión del estado de las lenguas indígenas, comentó, es una de las vías de acción sobre las que hay que actuar de la mano de los especialistas y de un presupuesto bien definido.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: