Juez de EU mantiene bloqueo a esfuerzo de Trump por deportar a niños guatemaltecos sin compañía

Un juez federal ordenó el jueves al Gobierno de Donald Trump que se abstenga de deportar a menores migrantes guatemaltecos no acompañados con casos de inmigración activos mientras se resuelve un recurso judicial.

El juez Timothy Kelly, designado por Trump y con sede en Washington D. C., mantuvo la suspensión judicial anterior sobre la política tras conceder una breve prórroga durante el fin de semana.

Te puede interesar

El Gobierno de Trump intentó deportar a 76 menores guatemaltecos que se encontraban bajo custodia de Estados Unidos en una medida sorpresiva durante la madrugada del 31 de agosto, lo que provocó una demanda y una audiencia de emergencia que detuvo temporalmente la medida.

El abogado del Departamento de Justicia, Drew Ensign, dijo en un principio que los padres de los niños habían solicitado que fueran repatriados, pero posteriormente el departamento se retractó de esa afirmación.

El cambio de postura se produjo después de que Reuters publicara un informe interno del Gobierno guatemalteco que mostraba que no se podía contactar con la mayoría de los padres de los aproximadamente 600 niños guatemaltecos bajo custodia. De los contactados, muchos no querían que sus hijos regresaran a Guatemala, según el informe.

Te puede interesar

Los niños migrantes que llegan a las fronteras de Estados Unidos sin sus padres o tutores son catalogados como “no acompañados” y enviados a refugios administrados por el Gobierno federal hasta que puedan ser alojados con un familiar o en un hogar de acogida, un proceso establecido en la legislación federal.

Una madre guatemalteca cuyo hijo de 16 años podría ser sometido a la política de deportación del Gobierno de Trump declaró a Reuters que a su hijo le gustaría quedarse en California, aunque ella lo extraña.

Te puede interesar

“Esto es lo que él quería”, dijo durante una entrevista a principios de este mes en las afueras de Ciudad de Guatemala.

La mujer, que habló con Reuters bajo condición de anonimato, trabaja 15 horas al día en un restaurante y gana apenas lo suficiente para cubrir el alquiler y la comida, destacó.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: