Autoridades del estado de Quintana Roo han alertado a sus habitantes por un nuevo brote del virus Coxsackie, en septiembre de 2025, una infección que preocupa a padres y autoridades escolares.
Este virus, conocido por causar la enfermedad de manos, pies y boca (EMPM), ha generado alerta en Tulum, donde se reportaron 34 casos sospechosos en un jardín de niños.
Debido a que no se trata de un virus tan conocido, es posible que puedes no estar consciente de sus riesgos. A continuación, exploramos qué es el virus Coxsackie, cómo se contagia, sus síntomas, medidas preventivas y el panorama actual en el estado.
¿Qué es el Virus Coxsackie y cuáles son sus peligros?

El virus Coxsackie es un enterovirus que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque también puede infectar a adultos.
Pertenece a la familia de los picornavirus y es el principal causante de la EMPM, una enfermedad caracterizada por fiebre, llagas dolorosas en la boca y erupciones cutáneas en manos, pies y glúteos. Aunque suele ser leve y autolimitada, su alta contagiosidad requiere medidas estrictas para evitar su propagación.
Existen dos tipos principales: Coxsackie A y B. El tipo A es el más común en brotes de EMPM, mientras que el tipo B puede causar complicaciones más severas, como miocarditis o meningitis, aunque estas son raras. En Quintana Roo, el brote actual está asociado al tipo A, según reportes preliminares de la Secretaría de Salud (SESA).
¿Cómo se contagia el virus Coxsackie?
El virus Coxsackie es altamente contagioso y se transmite por varias vías:
- Contacto directo: A través de secreciones nasales, saliva o heces de una persona infectada.
- Superficies contaminadas: Tocar objetos como juguetes, mesas o manijas infectadas.
- Gotas respiratorias: Al toser o estornudar, el virus puede propagarse por el aire.
Los niños son especialmente vulnerables en entornos escolares, donde el contacto cercano y la falta de higiene rigurosa facilitan el contagio. Una persona puede ser contagiosa incluso antes de mostrar síntomas, lo que complica la contención.
¿Cuáles son los síntomas y el tratamiento?

Los síntomas del virus Coxsackie suelen aparecer 3 a 5 días después de la exposición e incluyen:
- Fiebre alta (38-40°C).
- Dolor de garganta y dificultad para tragar.
- Llagas o úlceras en la boca.
- Erupciones o ampollas rojas en manos, pies y glúteos.
- La enfermedad dura entre 7 y 10 días y, en la mayoría de los casos, se resuelve sin tratamiento específico, ya que no responde a antibióticos.
Se recomienda reposo, hidratación y analgésicos de venta libre para aliviar la fiebre y el dolor. En casos raros, pueden surgir complicaciones, por lo que es crucial consultar a un médico si los síntomas persisten o empeoran.
Cómo prevenir su propagación

Para evitar la propagación del virus Coxsackie, las autoridades sanitarias recomiendan:
- Higiene estricta: Lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente tras ir al baño o cambiar pañales.
- Desinfección: Limpiar superficies y juguetes en escuelas y hogares.
- Aislamiento: No enviar a niños enfermos a la escuela y evitar el contacto con personas sanas.
- Vigilancia: Reportar casos sospechosos a las autoridades sanitarias.
¿Cuál es la situación actual del brote en Quintana Roo?
El 17 de septiembre de 2025, el Jardín de Niños Tulum reportó 34 casos sospechosos, lo que llevó al cierre temporal del plantel para desinfección. La SESA y la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) activaron protocolos de vigilancia epidemiológica, incluyendo inspecciones en escuelas y campañas de concientización.
Este no es el primer brote en el estado este año; alertas previas en marzo, abril, agosto y septiembre confirman que el virus circula estacionalmente, favorecido por el clima cálido y húmedo.
Otros estados vecinos, como Campeche, también reportan casos. En Calkiní, 30 niños presentaron síntomas similares, lo que sugiere una propagación regional en la Península de Yucatán. A pesar de la alarma, no se han registrado hospitalizaciones graves, y los casos se manejan con aislamiento y cuidados en casa.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: