Inversión en infraestructura pública incentivará la relocalización en México: FMI

Si México consigue acelerar las obras de infraestructura pública en materia de energía, transporte y agua, para reducir cuellos de botella, atraerá más empresas de operación global que buscan relocalizar sus cadenas de suministro, advirtieron expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al interior de un documento de trabajo, titulado “Relocalización de las cadenas de valor mundial: el papel de México”, explicaron la relevancia de aprovechar la mayor integración de México con el mercado de Estados Unidos, mejorando el entorno para las inversiones.

Destacaron que en el contexto de reestructura de las cadenas mundiales de valor, mejorar el entorno para la inversión privada incentivará el desarrollo empresarial.

Apenas este 17 de septiembre Estados Unidos y México iniciaron procesos de consultas públicas relacionados con el T-MEC, para recopilar comentarios, pruebas y propuestas de ciudadanos, empresas, organizaciones y especialistas.

Canadá iniciará su proceso de consultas en los próximos días.

Los expertos del Fondo Monetario Internacional propusieron la apertura de mercados estratégicos a la participación del sector privado, la introducción de reformas regulatorias y la ampliación del acceso a los servicios financieros.

En el análisis, liderado por Francisco Arizala, Tomohide Mineyama y Hugo Tuesta, tomaron datos del comercio bilateral para identificar las tendencias recientes del origen de importaciones de Estados Unidos.

Y confirmaron que la reducción de las importaciones procedentes de China, han venido acompañadas de un aumento de las importaciones procedentes de México y otros socios comerciales de Asia.

Compran productos electrónicos y semiconductores

El traslado de operaciones de tecnológicas y telecomunicaciones a territorio mexicano está generando un impulso adicional a las operaciones nearshore, estrechando las conexiones y haciendo más eficientes las sociedades, señalaron.

“Las exportaciones mexicanas de productos electrónicos y semiconductores ganaron una parte importante del mercado estadounidense que dejaron las importaciones procedentes de China entre el 2017 y el 2023”, expusieron los economistas del Fondo.

Otros sectores que también incrementaron su participación en el mercado estadounidense, según la información rastreada por el FMI, son la industria de equipos de transporte, que incluye la producción de automóviles y camiones.

Sin embargo, para capitalizar este potencial y competir con otros lugares de producción, “será necesario abordar desafíos estructurales de larga data de México que incluyen también el aumento de las habilidades de trabajadores y una mayor participación femenina en la fuerza laboral”.

Las fortalezas de México

Según el documento, “México se beneficia de un sistema manufacturero desarrollado, la disponibilidad de capital humano, la competitividad en costos y (sobre todo) la proximidad al mercado estadounidense”.

Destacaron que como parte de esta mayor participación en las cadenas de suministro, México también ha incrementado sus importaciones de insumos de una amplia gama de países y productos.

Esto le ha permitido al país generar una industria con un importante valor agregado.

Y enfatizaron que la Inversión Extranjera Directa (IED) en México ha sido fundamental para impulsar el desarrollo de la capacidad productiva mexicana, y gran parte de estos flujos proviene de Estados Unidos.

Según información de comercio del Banco de México, la IED proveniente de Estados Unidos resultó equivalente a 42.9% del total en el primer semestre del año en curso.

Mercados regionales integrados detonarían atractivo

Los economistas del Fondo Monetario Internacional advirtieron que una mayor integración de los mercados regionales y el abordaje de los impedimentos estructurales a la inversión en los mercados regionales respaldarían un crecimiento más inclusivo en todo el país.

Consideran que México sí se ha beneficiado de la fuerte demanda de Estados Unidos a raíz de la pandemia y por ello está recibiendo sólidas entradas de inversión que está aprovechando, principalmente, el sector manufacturero.

Como resultado, explicaron, la industria mexicana está cada vez más integrada a las cadenas de valor globales conectadas con Estados Unidos, lo que permite integrar un importante valor agregado interno.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: