Vive, Callas. El Festival Cultura UNAM homenajea a la diva definitiva del bel canto 

Por: Cultura UNAM

¿Quién fue María Callas y por qué su nombre sigue resonando a través de las décadas y los escenarios, aún después de su muerte prematura a los 53 años en 1977? 

De una voz insuperable y una fisonomía inconfundible, aclamada como una rockstar de la talla de Bob Dylan o The Beatles, ícono de la moda de su época, acosada por la prensa de tabloide, sin sucesora conocida hasta el día hoy, María Callas es considerada aún en nuestros días, la diva definitiva del bel canto. 

Para rendir un homenaje a este personaje fundamental de la  cultura del siglo XX, el Festival Cultura UNAM en su edición 2025 presenta una propuesta escénica que promete estremecer más de un corazón melómano. Se trata de Vive, Callas, escrita por Amaranta Osorio y dirigida artísticamente por Daniela Parra, que podrá disfrutarse los días jueves 26 de septiembre, a las 18:00 horas, y el domingo 28 de septiembre, en el mismo horario, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM

María Callas constituye una voz y una vida difícil de abarcar en una presentación musical. Es por ello que Vive, Callas no se trata de un simple recital ni de una biografía dramatizada, sino de un diálogo a través del tiempo y la música, entre la soprano mexicana Cecilia Eguiarte y “La Divina”. Todo esto acompañado por el piano de Ángel Rodríguez

Foto: Cultura UNAM

Vive, Callas, una obra multidisciplinaria

Una experiencia donde el teatro, la música y la memoria se entrelazan para recordarnos por qué hay un antes y después de Callas; la diva sin sucesora que pedía respeto por el gueto, al asegurar que ella nunca había conocido a un solo músico verdaderamente talentoso que viniera de la clase alta, según le aseguró al periodista francés Philippe Caloni en su última entrevista de 1977. 

Vive, Callas no sólo se centra en el aspecto musical de la soprano sino que propone sobre el escenario una revisitación desde el teatro, la ópera y la historia. Presenciar en vivo las arias que hicieron inmortal a Callas, ahora en la voz de Cecilia Eguiarte, será una oportunidad única para los escuchas conocedores pero también para aquellas y aquellos jóvenes que quieran adentrarse en el mundo de la diva.

Nacida en Nueva York en 1923 como María Anna Cecilia Sofía Kalogerópulos, hija de humildes inmigrantes griegos, Callas demostró desde niña un talento fuera de lo común, habilidad que pronto sería aprovechada por la dura disciplina de su madre. Muy joven se mudó a Atenas, donde se formó con la maestra Elvira de Hidalgo y se empapó del bel canto, ese estilo exigente que combina belleza, control y técnica casi sobrehumana. 

El legado de una grande en Vive, Callas

Callas no cantaba, actuaba; cada movimiento, cada respiración y cada mirada formaban parte del personaje. Por eso, papeles suyos en la ópera, como Norma, Tosca, Medea o Violetta dejaron de ser simples roles para convertirse, gracias a ella, en referentes vivos de lo que significa sentir la ópera al límite.

Foto: Cultura UNAM

Lo que la hizo distinta no fue sólo su gran habilidad vocal, que podía pasar de un registro a otro con una fuerza dramática inconfundible, sino la intensidad con la que se plantaba en el escenario y esos ojos que podían derretir el alma de quien fuera y que dieron vida a la Medea de Pier Paolo Pasolini, en el filme de 1969, único papel cinematográfico conocido de la diva, en donde ella no cantó ni una sola nota.

La cita es en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, en Insurgentes Sur 3000, los días jueves 26 de septiembre a las 18:00 horas y domingo 28 de septiembre a la misma hora. Los boletos cuestan $100 pesos, con un 50 % de descuento para estudiantes, docentes de la UNAM, personas con credencial INAPAM y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Para mayor información consultar: festival.culturaunam.mx/programa

Vive, Callas
  • Cuándo: 26 y 28 de septiembre de 2025
  • Horario: 18:00 horas
  • Dónde: Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM 
  • Precio: $100 por personas

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: