
- Las jornadas de celebración se llevarán a cabo del 20 de septiembre al 5 de octubre, al estilo del MVM: con arte que habla, palabras que unen, juegos que enseñan y música que emociona, anunció
- La novena edición de Noches de Museos de 2025, a celebrarse el 24 de septiembre, contará con la destacada presentación de la Orquesta de Alientos y el Mariachi de la Guardia Nacional
A un año de la creación del Museo Vivo del Muralismo (MVM), ubicado en la sede histórica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a partir de mañana y hasta el 5 de octubre se llevarán a cabo actividades conmemorativas por su primer aniversario, con una programación diversa y significativa bajo el título “Un año de fiesta entre murales”, anunció el titular de la dependencia Mario Delgado Carrillo.
Delgado Carrillo, informó que el MVM ofrecerá al público, durante este periodo, cuatro conversatorios, seis conciertos, sesiones de cuentacuentos y actividades lúdicas, que constatan su vocación como espacio para el arte, la educación y la construcción de identidad comunitaria.
Destacó la relevancia de este complejo cultural desde su creación, el cual continúa bajo la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Desde su apertura, el 25 de septiembre de 2024, bajo la dirección de la antropóloga Gloria Angélica Falcón Martínez, el Museo Vivo del Muralismo se ha consolidado como un referente de arte público y de memoria histórica.
“Estamos muy contentos porque vamos a cumplir un año”, expresó el secretario, reconociendo el valor simbólico y educativo del recinto.
Como parte de esta conmemoración, la edición de septiembre de Noches de Museos tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre a partir de las 17:00 horas. El programa incluirá la presentación de la Orquesta de Alientos y el Mariachi de la Guardia Nacional en el emblemático Salón Iberoamericano, así como la visita guiada temática “Lápiz, pincel y pixeles: un recorrido por la alfabetización”, que invita a reflexionar sobre las distintas formas de aprender y enseñar a través del arte mural.
La programación especial por este primer aniversario inicia mañana sábado 20 de septiembre con el conversatorio “Tina Modotti, una mujer del siglo XXI”, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica y la participación del dibujante Ángel de la Calle y las historiadoras Denise Hellion y Veka Duncan.
El domingo 21 destaca el conversatorio “La mirada fotográfica, charla sobre novelas, cámara y Tina Modotti”, con la escritora Marina Azahua, autora del libro Archivo agonía y la artista Carolina Estrada.
Entre las actividades del fin de semana del 27 y 28 de septiembre sobresalen talleres infantiles, una versión especial de la lotería en náhuatl, y la presentación de Jazz Book, con lectura y música en vivo. También se presentará la Orquesta Femenil de Guitarras Sencuicati y el cuentacuentos Capitán Sztajnszrajber.
Para el sábado 4 de octubre se realizará un encuentro de cuentacuentos y un concierto de son jarocho con el grupo Conspiración de Zaragoza. Las celebraciones culminan el domingo 5 de octubre con el Coro de Trabajadores de la SEP, Voces en el Viento, y una búsqueda del tesoro como actividad lúdica de cierre.
Estas celebraciones dialogan con la profunda historia del edificio que hoy alberga al MVM. Fue precisamente en este recinto donde, el 9 de julio de 1922, el entonces secretario de Educación José Vasconcelos pronunció su discurso de inauguración que marcaría el espíritu de la nueva Secretaría de Estado. Vasconcelos soñaba con un espacio nacionalista, amplio, luminoso y sólido, edificado con manos e ideas mexicanas, donde la educación pudiera expandirse libremente.
“Y pensábamos: Poder construir ahora una obra así, con altos arcos y anchas galerías, para que por ella discurran hombres; construir con amplitud, construir con solidez”, expresó Vasconcelos aquel día.
En ese mismo discurso, Vasconcelos detalló la asignación plástica y pictórica de los muros del edificio a artistas como Diego Rivera, Roberto Montenegro y el escultor Manuel Centurión, iniciando la tradición muralista del recinto, que con el tiempo incluiría obras de David Alfaro Siqueiros, Luis Nishizawa, Manuel Felguérez, Jean Charlot, Amado de la Cueva y María Izquierdo, entre otros. Hoy, el museo conserva más de 3,139 metros cuadrados de frescos que narran episodios fundamentales de la historia de México y de su sistema educativo.
Desde su apertura, el MVM ha inaugurado una nueva etapa para el histórico edificio de República de Argentina número 28, del Centro Histórico, donde el arte, la memoria, la diversidad y la educación han devuelto fuerza y vitalidad a sus muros.
A lo largo de este primer año, el museo ha sido escenario de la voz de las lenguas originarias, música, debates y reflexión, tejiendo así comunidad y manteniendo vivo el legado del muralismo como una herramienta educativa, crítica y profundamente humana.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: