
Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, fecha establecida desde 1994 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Alzheimer’s Disease International (ADI) para generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y la vida cotidiana de millones de personas en el mundo.
Un problema de salud pública en crecimiento
En México, se estima que 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, aunque especialistas advierten que la cifra podría ser mayor debido a la falta de diagnóstico oportuno.
Ramiro Ruiz García, subdirector de Enseñanza del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), subraya que “se piensa que al envejecer es normal que se pierda la memoria, cosa totalmente errónea”.
A nivel global, más de 55 millones de personas padecen algún tipo de demencia, y se prevé que esta cifra aumente a 78 millones para 2030. El Alzheimer representa entre el 60 y 70% de los casos y es considerado ya la séptima causa de muerte en el mundo
El INNN implementa acciones para identificar de forma oportuna los diferentes tipos de demencia y ofrecer tratamiento farmacológico, terapia ocupacional y rehabilitación cognitiva y física. Sin embargo, 70% de los pacientes llegan en etapas avanzadas, lo que limita la efectividad de las intervenciones.
Factores de riesgo y prevención
Aunque la causa exacta del Alzheimer aún es desconocida, se han identificado factores de riesgo como baja escolaridad, depresión no tratada, tabaquismo, sedentarismo y obesidad. Entre los no modificables destacan la edad avanzada y los antecedentes familiares.
De acuerdo con la OMS, hasta 45% de los casos podrían prevenirse o retrasarse adoptando hábitos saludables como mantener actividad física regular, no fumar, moderar el consumo de alcohol, controlar la hipertensión y la diabetes, y seguir una dieta balanceada
Una campaña global: “Pregunta sobre la demencia”
El Mes Mundial del Alzheimer 2025 impulsa el lema #PreguntaSobreLaDemencia y #PreguntaSobreElAlzheimer, para incentivar a la población a informarse y normalizar la conversación sobre esta enfermedad. El objetivo es combatir el estigma, promover el diagnóstico temprano y garantizar apoyo para pacientes y cuidadores.
Las asociaciones de Alzheimer alrededor del mundo realizan caminatas por la memoria, jornadas de información y actividades de recaudación para visibilizar el impacto de la enfermedad y exigir la implementación de Planes Nacionales de Demencia, una de las herramientas más eficaces para garantizar diagnóstico, tratamiento y apoyo post-diagnóstico
Un llamado a la acción
Los especialistas coinciden en que el Alzheimer debe ser atendido como un problema de salud pública. La detección temprana, el acceso a tratamientos y el apoyo a cuidadores son claves para que las personas puedan conservar su independencia por más tiempo.
La Secretaría de Salud de México invita a la población a informarse, identificar los síntomas y buscar ayuda médica ante cualquier señal de deterioro cognitivo, ya que hablar sobre el Alzheimer es el primer paso para romper el silencio y enfrentar el reto que representa para millones de familias.
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: