Este es el motivo ritual por el que los etruscos decoraban sus urnas funerarias con relieves de la cabeza de Medusa

La más famosa de las gorgonas, Medusa, ha logrado cruzar los océanos de tiempo que separan la antigüedad griega de nuestro presente y se ha instalado para siempre en el imaginario colectivo. En ese recorrido milenario, la criatura de cabellos como serpientes, aquella capaz de convertir en piedra con la mirada, ha dejado su huella en numerosas culturas y pueblos del Mediterráneo. Entre ellos, los etruscos. Una serie de urnas funerarias procedentes de la necrópolis de Palazzone muestra decoraciones con forma de cabeza de Medusa. ¿Sabemos qué significan? La arqueología responde a la cuestión.

Un hipogeo en la necrópolis de Palazzone

Una ciudad de los muertos etrusca

Situada en la provincia de Perugia, la Necrópolis del Palazzone conforma uno de los complejos funerarios etruscos más importantes y mejor conservados del centro de Italia. Parte de la necrópolis se descubrió en el siglo XIX, aunque solo se excavó de forma sistemática a partir de 1963. Consta de casi doscientas tumbas. Muchos de los sepulcros son de cámara, precedidos por un pequeño dromos (esto es, un pasillo de acceso), y datan, en su mayoría, del periodo helenístico (siglos III-I a.C.), aunque algunos se remontan a la época arcaica.

Urna con medusa. Fuente: Ipogeo dei Volumni e Necropoli del Palazzone

La tumba en la roca dedicada a los volumnios

Dentro del complejo, destaca el Hipogeo de los Volumnios, una estructura excavada profundamente en el terreno a la que se accede por una escalera empinada. El nombre Volumnio (Velimna en etrusco) se desprende de las inscripciones presentes tanto en algunas urnas cinerarias como en el dintel de la puerta de acceso, que recuerdan a los hermanos Velimna como fundadores de la tumba.

El hipogeo reproduce la estructura arquitectónica de una casa romana y está articulado en múltiples ambientes. Además de contar con un espacio central cubierto por una techumbre que imita un tejado de madera a dos aguas, también presenta otros techos con casetones, decoración con prótomos gorgónicos (cabezas de Medusa talladas) y detalles arquitectónicos típicos de las casas etruscas.

En el interior del hipogeo, en particular, hay siete urnas cinerarias inscritas, seis etruscas de excelente factura de travertino, y una romana de mármol. La ornamentación de algunas urnas incluye la figura del difunto semirreclinada sobre un kline, y cabezas de Medusa talladas en las partes frontales de las urnas.

Urna con medusa
Urna con medusa. Fuente: Ipogeo dei Volumni y Necropoli del Palazzone

El hallazgo de un ajuar funerario dentro de una urna con cabeza de Medusa

Durante la restauración de algunas urnas del hipogeo, los especialistas se toparon con una sorpresa. La urna de travertino, adornada con flores y paterae presenta una Medusa enmarcada por un cuadrado con inscripción: 𝑎𝑟𝑛θ : 𝑎𝑐𝑠𝑖 | 𝑎𝑟𝑛θ𝑖𝑎𝑙 | 𝑝𝑎𝑙𝑝𝑒. Estos signos epigráficos la vinculan a los albores de la historia del hipogeo de la familia 𝑎𝑐𝑠𝑖, en cuya tumba se halló.

La verdadera revelación ocurrió al levantar la tapa. En su interior, no se hayaron las cenizas de ningún difunto, como se había pensado, sino un pequeño ajuar funerario compuesto por un vaso y dos jarras de terracota. Este ajuar modesto muestra, según los expertos, un potente mensaje simbólico. Siendo objetos cotidianos, el vaso y las jarras de terracota se asociaban a la bebida, las libaciones, los ritos del banquete funerario e incluso a aquello que los muertos habían apreciado en vida. Que estos objetos se incluyeran en una urna con cabeza de Medusa parece apuntar a que se le deseaba al difunto una protección en el más allá.

Urna con medusa
Interior de la urna. Fuente: Ipogeo dei Volumni y Necropoli del Palazzone

El caso de la urna de Fasti Veti: iconografía, restauración y simbolismo

Otra de las urnas del hipogeo, conocida como urna di Fasti Veti, destaca por su decoración gorgónica. Presenta una Medusa alada y sin cuello, más parecida a una máscara, que se inclina ligeramente. A su lado, aparecen dos figuras masculinas desnudas: podrían ser Castor y Pólux, los míticos Dioscuros. Cada uno de ellos sujeta una serpiente de la cabellera de la Gorgona.

Tras los trabajos de restauración, emergieron detalles que el paso del tiempo había ocultado. Se identificaron restos de color rojo en el cabello y en la boca de la Gorgona, así como estuco blanco aún visible en las mejillas. Este contraste cromático resulta poderoso y sofisticado, pues añade profundidad y dramatismo en un un juego visual que multiplica el ya de por sí potente efecto simbólico de la figura de Medusa.

En el ámbito funerario etrusco, de hecho, estas figuras cuentan con un simbolismo profundo: renacimiento, inmortalidad, protección y armonía eterna. Son imágenes que dotan de sentido al tránsito del difunto más allá de la muerte.

Urna con medusa
Ajuar funerario. Fuente: Ipogeo dei Volumni e Necropoli del Palazzone

¿Por qué la cabeza de Medusa? Significado ritual y cultural

Tomando los ejemplos del Palazzone, así como otros hallazgos similares, los historiadores han propuesto una reconstrucción de los motivos por los que los etruscos eligieron la cabeza de Medusa como elemento decorativo en sus urnas funerarias. La primera razón es la protección contra el mal. En la tradición grecorromana y etrusca, la Medusa funcionaba como una imagen apotropaica. Su faz monstruosa y su mirada petrificante servían para alejar los espíritus malignos y la envidia.

En segundo lugar, la gorgona se relaciona con el cambio y el paso entre la vida y la muerte. La Medusa es un ser liminal, a la vez monstruo y portador de un poder transformador. En el contexto funerario etrusco, pudo simbolizar el tránsito del difunto a otra realidad, una suerte de renacimiento o metamorfosis.

Otro aspecto clave apunta a las nociones de inmortalidad y memoria. La cabeza de Medusa, tallada en travertino, estucada y pintada, podría entenderse como un signo de permanencia.

Por último, hay que destacar la dimensión estética y ritual. Los etruscos concedían gran importancia a la ornamentación funeraria, a la riqueza visual y simbólica. Figuras como los Dioscuros junto a la Medusa, las serpientes, los colores y las inscripciones conforman un auténtico ritual visual sagrado. La tumba se habría convertido así en un microcosmos ritual, en una casa simbólica para el difunto, custodiada por guardianes míticos. Medusa, en este contexto, superaría los límites del mito para convertirse en objeto ritual, protección y símbolo de eternidad.

Referencias

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: