Por qué se retrasa la pubertad y qué implica en la salud del adolescente


La pubertad es una etapa clave en el desarrollo humano. Durante este proceso, el cuerpo experimenta cambios físicos, hormonales y emocionales que marcan la transición hacia la vida adulta. Sin embargo, en algunos casos, estos cambios no aparecen en el tiempo esperado, lo que se conoce como retraso en la pubertad.

LEE: ¿Qué tan saludable es comer cereal en el desayuno?

¿Qué se considera retraso en la pubertad?

De acuerdo con especialistas en endocrinología, se habla de retraso cuando:

  • En niñas, no se observan signos de desarrollo mamario antes de los 13 años.
  • En niños, no hay aumento del tamaño testicular antes de los 14 años.
  • Si bien cada organismo tiene su propio ritmo, superar estas edades sin señales de pubertad puede ser motivo de valoración médica.

Causas más comunes

El retraso puberal puede deberse a múltiples factores, entre ellos:

  • Antecedentes familiares: en muchos casos, los padres o familiares cercanos también presentaron una pubertad tardía.
  • Problemas hormonales: deficiencia en la producción de hormonas sexuales (estrógenos o testosterona) o alteraciones en la glándula hipófisis.
  • Condiciones médicas: enfermedades crónicas como diabetes, problemas renales o desnutrición.
  • Factores emocionales o nutricionales: el estrés excesivo o una alimentación inadecuada pueden influir en el desarrollo.

Señales de alerta

Algunas manifestaciones que pueden indicar un retraso puberal son:

  • Ausencia de cambios físicos (crecimiento de vello, cambios en la voz, desarrollo de senos).
  • Crecimiento más lento en comparación con los compañeros de la misma edad.
  • Baja densidad ósea o debilidad física.

El retraso en la pubertad no solo afecta al cuerpo, también puede repercutir en la autoestima y la vida social del adolescente. Sentirse diferente o “atrasado” frente a los demás puede generar inseguridad, ansiedad o incluso aislamiento.

El abordaje dependerá de la causa. En algunos casos basta con observación y paciencia, mientras que en otros se requieren tratamientos hormonales supervisados por un médico. Lo más importante es realizar una valoración temprana con un especialista para descartar problemas de salud y brindar apoyo tanto físico como emocional.

LEE: Esto dice la psicología de las personas que siempre interrumpen

El retraso en la pubertad no siempre es motivo de alarma, pero sí una señal que merece atención. Consultar a un médico a tiempo permite comprender las causas, establecer el tratamiento adecuado y acompañar al adolescente en esta etapa fundamental de su desarrollo.

BB

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: