¿Qué es un centro de carga? Cuando escuchamos esta combinación de palabras, seguramente nos imaginamos esos grandes multicontactos de colores pastel y con forma de torre, con muchos contactos en cada lado y que vemos casi siempre en la plaza de la tecnología.
Pero a lo que nos referimos es algo similar, pero muy distinto. Sí, es un centro en el que se conectan muchos cables, pero a gran escala. No sirve para simples dispositivos, sino para darle vida a tu hogar, literalmente. Seguramente lo has visto en tu casa o en la de tus papás, pero nunca te habías preguntado qué es o para qué sirve.
Qué es un centro de carga y para qué sirve
Cuando hablamos de centros de carga, y de acuerdo con E-abel, nos referimos al centro principal que distribuye la electricidad por toda la casa, pequeño edificio o departamento. Los modelos clásicos solían decir “Caja de interruptores” o “Caja de fusibles”, pero ahora es común que también tengan el nombre de “Centro de carga”.
Este aparato, que casi siempre está empotrado en la pared, cumple con dos funciones principales. La primera es distribuir de energía a distintos circuitos, es decir a la cocina, a la sala, los cuartos, el baño y el mismo garaje. La segunda, y para muchos la más importante, protege esos circuitos con disyuntores incorporados que apagan los aparatos cuando hay demasiada corriente. Esto último ayuda a prevenir incendios o daños.
De forma regular, estos centros los encontrarás en casas unifamiliares, departamentos, casas adosadas, pequeños edificios comerciales, entre otros lugares donde se requiera de distribuir o proteger la energía. Quizá si recuerdas con cautela, puedes visualizar una caja gris con estampas de “electricidad” amarillas en la entrada de una tienda o una carnicería, lugares en donde hay refrigeradores y electrodomésticos que proteger.
No está de más mencionar que cada vez permiten un control más preciso de los circuitos, es decir, ahora tenemos dos tipos. El primero es un centro con un interruptor, que incluye solo un disyuntor principal que le permite cortar la energía a todo el panel; también tenemos los centros de la orejeta principal o subpanel, este no tiene un disyuntor principal y generalmente se usa para extender la energía a áreas como garajes, ampliaciones o talleres. Siendo esta última una ventaja si, por ejemplo, quieres un mando adicional para el cargador de tu auto eléctrico.
Consejos para instalar un centro de carga en México
Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, y con un dispositivo tan potente esto aplica a la perfección. Al ser un centro por el que pasará muchísima energía, lo ideal es que esté bien instalado y sea suficientemente potente para tus necesidades.
Es decir, la selección del centro de carga depende de factores importantes como la evaluación de los sistemas eléctricos, la capacidad de carga requerida, el diseño eléctrico, la compatibilidad con los paneles eléctricos y el cumplimiento de la normativa residencial. Todos estos dependerán, en parte, del electricista que haga la instalación en tu hogar, pero hay aspectos que sí son de conocimiento general, como:
- Altura mínima desde el suelo terminado: 1.60 metros.
- Lugar: lo ideal es que se encuentre en la entrada de la casa, el edifcio, o bien, en el cuarto dedicado al control. Muchas veces con candado para que los niños no se acerquen.
- Siempre empotrado a la pared.
- Tener los cables de los tres colores: fase (normalmente rojo), el neutro (normalmente blanco) y la tierra física (normalmente verde).
- La certificación oficial de los centros de carga en México es la NOM-001-SEDE.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: