México, ante el reto de equilibrar crecimiento digital y transición energética

1. La infraestructura digital depende críticamente de la capacidad energética: El crecimiento de centros de datos impulsado por el nearshoring y la economía digital exige energía confiable y asequible para sostener la expansión tecnológica.

2. La inteligencia artificial puede optimizar el consumo energético: Iniciativas como Concept Astro demuestran que es posible anticipar y gestionar de forma inteligente las cargas de trabajo, reduciendo costos y emisiones sin comprometer resultados.

3. México tiene una oportunidad estratégica: Al integrar la planeación energética con el desarrollo digital, el país puede posicionarse como líder en infraestructura sostenible, equilibrando competitividad tecnológica y responsabilidad ambiental.

En el debate sobre el futuro digital de México y del mundo, hay un punto clave que no podemos pasar por alto: la solidez de la infraestructura tecnológica dependerá en gran medida de su capacidad energética. Según la Agencia Internacional de Energía, para 2030 la demanda eléctrica de los centros de datos a nivel mundial se habrá duplicado, alcanzando los 945 TWh, más que todo el consumo eléctrico actual de Japón. Esta presión no surge de la nada, sino de una realidad innegable: necesitamos energía asequible y confiable para cubrir las crecientes necesidades de los centros de datos en la era de la IA.

El caso de México es particularmente relevante. El país se ha consolidado como uno de los principales destinos para la instalación de centros de datos, impulsado por el “nearshoring”, la conectividad y la expansión de la economía digital. Esto abre una ventana de oportunidad única: aprovechar la inversión en infraestructura tecnológica para también acelerar la transición energética. En otras palabras, cada nuevo centro de datos podría convertirse en un motor de innovación digital y un modelo de eficiencia energética.

Para avanzar hacia centros de datos más eficientes, la inteligencia artificial se perfila como un aliado clave. Tecnologías como la IA agentic, los gemelos digitales y la automatización pueden apoyar la toma de decisiones en tiempo real para mejorar las operaciones de TI y reducir el consumo de energía. La meta es diseñar sistemas capaces de anticipar los requerimientos energéticos de una tarea, identificar el momento y el lugar óptimos para ejecutarla según la disponibilidad de la red o el costo de la electricidad, y priorizar cargas de trabajo sin comprometer los resultados de negocio.

Diversos estudios internacionales han demostrado que la integración de IA en la gestión de centros de datos puede disminuir hasta en un 20% el gasto operativo y reducir en más de un 30% las emisiones asociadas al consumo eléctrico. Estas experiencias muestran que el potencial de la digitalización no se limita a incrementar la capacidad de cómputo, sino que también puede acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible, donde la innovación tecnológica se convierte en un habilitador directo de la sostenibilidad ambiental.

La idea es simple pero poderosa: contar con sistemas capaces de anticipar los requerimientos de energía de una tarea, identificar el momento y el lugar óptimos para ejecutarla según la disponibilidad de la red o el costo de la electricidad, y priorizar cargas de trabajo sin comprometer los resultados de negocio. De esta manera, la gestión energética pasaría de ser reactiva a convertirse en un proceso inteligente y predictivo, abriendo la puerta a una infraestructura digital más sostenible.

La próxima era digital debe construirse sobre principios que sean resilientes y sostenibles. Si México logra integrar la planeación energética con la expansión digital, podrá convertirse en un referente global de desarrollo equilibrado. Aunque el desafío es significativo, la colaboración multisectorial, entre empresas, gobiernos y sociedad, será esencial para equilibrar crecimiento y sostenibilidad, garantizando la competitividad tecnológica y un futuro sustentable para las próximas generaciones.

*CTO de AI Services en Dell Technologies México

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: