Aranceles locales a productos importados presionarán inflación

La imposición de aranceles a la importación de productos específicos genera riesgos al alza para la inflación y amenaza la confianza de los inversionistas, advirtieron economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y especialistas del sector privado convocados por la consultoría de negocios Rankia.

Según las conclusiones preliminares de la visita anual que realizaron expertos del FMI a México, “para fortalecer la confianza de los inversionistas y a la continuidad de la cadena de suministro deben evitarse las medidas que distorsionan al comercio como la reciente imposición de aranceles a la importación de productos específicos”.

La visita presencial del grupo de expertos del Fondo a México, se realizó del 2 al 27 de agosto, cuando entró en operación la aplicación de un impuesto de 33.5% a las importaciones de países sin tratado comercial con México, con especial impacto a las compras que se hacen vía plataformas.

Aparte, en una mesa redonda organizada en México por la consultoría Rankia, los economistas jefes de Multiva, Pau Messeguer y de Invex, Ricardo Aguilar Abe, abordaron el tema de la conducción de la política monetaria y el impacto de que el Banco de México la lleve la tasa a una posición expansiva.

Messeguer miró hacia adelante, a partir de las propuestas incorporadas en el Paquete Económico para el próximo año, donde el gobierno anticipa la aplicación de aranceles a productos de importación provenientes de países con quienes no tiene México acuerdos comerciales. Advirtió que su eventual aplicación genera un factor de riesgo para la inflación que de por sí enfrenta aún presiones importantes en los subíndices de mercancías y de servicios.

Espaldarazo a Banxico

En la conclusión preliminar del FMI, analizaron la política monetaria e inflación de México. Advirtieron que un relajamiento adicional en la tasa de referencia debería dirigirse una vez que quede más claro que la inflación está en una trayectoria hacia la meta de 3 por ciento.

Si bien reconocieron que la relajación de la política monetaria observada en los meses recientes ha sido apropiada, subrayaron que “recortes adicionales de la tasa de interés requerirán de señales claras de que la inflación subyacente y las expectativas de inflación están en camino a la meta puntual de 3 por ciento”.

En lo que va del año, Banco de México ha recortado la tasa en 225 puntos base. Es decir, el ciclo acumulado de recortes desde marzo del 2024, ha restado 350 puntos base a la tasa, desde 11.25% hasta 7.75% donde se encuentra hoy. Y nada más en ese año, en cinco movimientos, la Junta de Gobierno condujo 64% del recorte de la tasa.

Esto ha generado inquietud entre algunos especialistas del sector privado, pues la velocidad que están imprimiendo para reducir la restricción monetaria necesaria para abatir a la inflación, no corresponde a la tendencia que trae la inflación.

Datos del Inegi muestran que la inflación subyacente, que elimina de la medición los precios volátiles, se mantiene estancada entre 4.90 y 4.22% en lo que va del año, mientras la inflación general fluctúa en torno al 3.59% desde enero pasado.

De la neutralidad a la expansión y el desanclaje

Aparte, en la mesa de diálogo de Rankia, el economista jefe de Invex, Ricardo Aguilar, advirtió que de avanzar los recortes en el ciclo de la tasa, podría cambiar la política monetaria de la fase restrictiva a la política expansiva, lo que sería peligroso para llevar la inflación al objetivo puntual de 3 por ciento.

Cuando habla de peligro, se refiere al riesgo de que se desanclen las expectativas de inflación. De ahí la señal que percibe del subgobernador, Jonathan Heath, que durante dos anuncios consecutivos ha votado por mantener la tasa sin cambio. En Invex, subrayó, la expectativa es que la tasa nominal terminará el año en 7.25%, para entrar en tasa neutral y recortes adicionales llevarían a un terreno expansivo.

Y es que aplicar una política expansiva en la tasa tendría como repercusión un nuevo ciclo inflacionario y desanclaje de expectativas, terció Messeguer, el experto de Multiva.

Aguilar Abe pronosticó que el Banco de México todavía recortará la tasa este año en 50 puntos base, para dejarla en 7.25%, un nivel en el que ya estaría entrando en una fase de neutralidad. En su opinión, llevarla más abajo implicaría el paso a la expansión.

Plantea publicar
escenarios alternativos

Los expertos del Fondo recomendaron mejorar la comunicación del Banco de México y orientarla hacia distintas audiencias. Se refirieron en específico a tomar en cuenta la opinión de los hogares, para dotarles de información que garantice la comprensión de sus acciones de parte de la población general.

Consideran que esto ayudaría a fortalecer la transmisión de la política monetaria hacia las expectativas, pues como están ahora, el banco central solo cuenta con información de las encuestas que levantan a empresas regionales, especialistas del sector privado y empresas manufactureras.

La misión de expertos del FMI sugirió publicar escenarios alternativos con supuestos macroeconómicos y trayectorias asociadas de tasas de interés, presentadas como indicativos y condicionales, no como compromisos.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: