IFT recaudó más de 19,500 mdp al gobierno de México pese a operar con presupuesto mínimo, y aun así desaparecerá

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) está a punto de desaparecer, pero no sin antes reportar una cifra histórica de 19,595 millones de pesos recaudados para la Tesorería de la Federación al primer semestre de 2025. El dinero provino principalmente del pago por el uso de bandas espectrales, recurso clave para la operación de los servicios de conectividad en el país.

Según un reporte de Expansión, esta cifra representa un incremento del 13% respecto a 2024, cuando se habían recaudado 17,332 millones de pesos en el mismo periodo. Solo en el segundo trimestre de este año, el Instituto ingresó 786.02 millones de pesos por concepto de uso de frecuencias.

Una paradoja: récord de ingresos con el presupuesto más bajo de su historia

Mientras los ingresos al gobierno federal crecieron, el IFT tuvo que operar en 2025 con apenas 500 millones de pesos de presupuesto, la cantidad más baja desde su creación. En 2016, su “época dorada”, llegó a manejar hasta 2,000 millones, es decir, cuatro veces más. El recorte responde a la política de simplificación administrativa y a la inminente desaparición del organismo.

Pese a estas limitaciones, el regulador logró entregar resultados e incluso ahorros de 31.1 millones de pesos a Hacienda. De acuerdo con el mismo reporte, al cierre del segundo trimestre el IFT había ejercido 418.2 millones de pesos, equivalente al 83% de su presupuesto anual.

Reforma constitucional: el final de la autonomía regulatoria

El 20 de diciembre de 2024, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto de reforma constitucional en materia de simplificación orgánica. En él se ordenó la extinción de siete órganos autónomos, incluido el IFT, cuyas funciones pasarán a nuevas dependencias bajo control del Ejecutivo Federal.

La reforma establece que la autoridad encargada de telecomunicaciones será ahora el propio Ejecutivo, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y su brazo operativo, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. El cambio implica el fin de más de una década de autonomía técnica en el sector.

Un relevo con más dinero, pero menos filtros técnicos

Como anteriormente reportamos en Xataka México, el IFT dejará de existir, el problema es que la CRT, su sucesor inmediato, aún no cuenta con comisionados ratificados ni con procesos de selección claros. De hecho, los requisitos para ocupar esos cargos serán mucho menos estrictos que los que rigieron en el IFT, pues bastará con acreditar tres años de experiencia en el sector.

En contraste con la austeridad del IFT, la nueva ATDT tendrá un margen financiero inédito. Como también informamos, para 2026 ejercerá 3,852 millones de pesos, la mayor cifra asignada a un regulador de telecomunicaciones en la historia de México, superando incluso el presupuesto máximo del IFT en 2016.

Incertidumbre en medio de dos leyes vigentes

Según El Economista, la presidenta Claudia Sheinbaum promulgó en julio de 2025 la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pero la anterior, de 2013, seguirá vigente hasta que se conforme el pleno de la CRT. Esto significa que el país convivirá con dos marcos legales federales en telecomunicaciones durante un tiempo indefinido, lo que genera dudas entre operadores y especialistas sobre la certeza jurídica.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 1

De acuerdo a otro reporte del citado medio, el IFT todavía alcanzó a aprobar licitaciones y concesiones en sus últimos meses, pero la mandataria adelantó que varias de ellas se revisarán. “El IFT nos regaló unas cuantas concesiones antes de cerrar, pero no va a proceder”, dijo Sheinbaum, en referencia a la licitación IFT-12 de espectro para 5G.

Durante poco más de una década, el IFT fue el árbitro de uno de los sectores más dinámicos de la economía mexicana. Supervisó licitaciones de espectro, impuso medidas a agentes dominantes y abrió camino a una mayor competencia en telefonía móvil y televisión. 

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: