Las 15 estrategias que buscan dar solución a la crisis vial de López Mateos


Luego de revisar nuevamente los resultados de los Diálogos por la Movilidad Sustentable de López Mateos de 2022 y 2023, y del análisis emprendido el pasado 3 de septiembre por autoridades, academia y vecinos del sur de la ciudad, las autoridades estatales y municipales acordaron la aplicación y seguimiento de 15 proyectos con los cuales se busca “aliviar” de manera integral, la crisis del tráfico que se vive todos los días en los 36 kilómetros de la avenida López Mateos.

En total, contemplando ambos ejercicios, sumaron más de 100 mil propuestas para atender el conflicto vial de esta vía de la ciudad, según informó este lunes el secretario General de Gobierno del Estado, Salvador Zamora. De ellas, las propuestas más frecuentes estuvieron enfocadas en establecer prioridades viales, regular la carga pesada, atender el transporte masivo, establecer vías alternas estratégicas, horarios laborales y escolares escalonados, teletrabajo, semaforrización efectiva y seguridad vial, añadió la secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Cantero Pacheco, en el marco de la mesa de seguimiento llevada a cabo este día en Palacio de Gobierno.

Estas son las acciones para solucionar la crisis de tráfico en López Mateos

De las 15 acciones (que, por ahora, no contemplan el Segundo Piso de López Mateos), algunas ya han sido puestas en marcha, y pretenden seguir apostando por un sistema de transporte masivo que correrá por el Camino Real a Colima, como una extensión de la Línea 1 del Tren Ligero en el Periférico Sur.

En este sentido se prevé un sistema BTR, similar al Peribús, en lugar de extender la línea del tren, y para lo cual ya se lleva a cabo la repavimentación y la rehabilitación del Camino Real a Colima.

Dentro de estos proyectos se contempla ya a la Línea 4 del Tren Ligero de Tlaquepaque a Tlajomulco, en busca de desahogar la zona de López Mateos y Camino Real a Colima, donde “se está a punto de concluir y que estaría siendo puesta a andar en los próximos meses”.

La obra civil de la L4 se concluye este mismo mes, y se prevé que las pruebas de operación comiencen el próximo mes de octubre.

En un tercer proyecto, ya en marcha, se encuentra el establecimiento de la Línea 5 del Transporte Público. El tramo Aeropuerto – Periférico se encuentra en construcción, previendo sea finalizado en diciembre de 2025. Para el año 2026 se proyecta terminar el tramo Periférico-Guadalajara Centro.

Dentro de estas acciones se contempla también las ya implementadas rutas de “López Mateos”, mediante unidades Bus Rapid Services, y que podrían estar siendo ampliados según se requiera.

En este sentido, René Caro, coordinador General de Gestión de Territorio, señaló que dichas estrategias están pensadas para que no sea López Mateos la vía principal, sino que la movilidad se distribuya a las distintas avenidas.

En un quinto proyecto se cuenta con la propuesta de ampliación de la avenida Mariano Otero, que llegue de Zapopan a El Palomar, de los cual ya se cuenta con el anteproyecto y se está pendiente de la liberación del derecho de vía, puesto que hay algunas áreas privadas en la zona que deberían ser abiertas.

La sexta acción contempla la ampliación a seis carriles de la avenida López Mateos a la altura de “El 40”, para lo cual es necesaria la intervención de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, al colindar con zona federal.

En una séptima acción se tienen ya en marcha las acciones de interconectividad vial de Camino Real a Colima, contemplando no solo la repavimentación de esta vía que estaría concluyendo en diciembre próximo, sino la intervención de siete vialidades en la zona, de las cuales algunas ya concluyeron en 2023 para agilizar la movilidad interna.

La octava acción contempla la interconectividad vial de la Línea 4 a Valle de Tlajomulco, con la intervención de 12 vialidades, que incluye el nodo vial “El Cuervo” y la avenida Valles de Tejeda para conectar la Zona Valles con la Línea 4 una vez que entre en operaciones.

El punto nueve, también ya en marcha, es el “Plan Integral de Mantenimiento y Agilización Vial” en López Mateos, donde se incluyen las acciones de Contraflujo implementadas desde diciembre pasado y los recientes operativos para agilizar el tráfico también instaurados en los cruces de Ramón Corona y de Camino a San Isidro, en Tlajomulco.

La décima acción incluye también las “Unidades de Gestión de Tránsito”, donde se ubicaba la agrupación de la Policía Vial, “Ocelotes”, con la operación de 13 motocicletas y siete patrullas que permiten una respuesta a accidentes leves y otras situaciones de entre cuatro a 12 minutos.

La acción número 11 incluye la Planeación y Ordenamiento Territorial, que tras actualizar, el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMet), se redujo 26% el territorio urbanizable al sur de la ciudad, según recordó la titular del Imeplan, Patricia Matínez Barba.

El punto 12 apuesta por la capacitación y cultura vial, que ya se ha comenzado a impartir en escuelas de la zona, formando de diciembre pasado a la fecha a más de 55 mil personas, y que apuesta por una propuesta ante el Congreso de Jalisco por que esto pueda ser considerado en la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado, como una obligación para todas aquellas personas que soliciten una licencia de conducir.

El punto 13, asociado al anterior, también contempla acciones de socialización y conscientización vial a través de distintas vías y medios de comunicación.

La acción número 14 habla sobre el Protocolo de Choques Lamineros, en la cual, de diciembre 2024 a agosto de 2025, se han atendido 22 mil choques lamineros, agilizando la avenida en lapsos de menos 15 minutos, con la emisión de órdenes de reparación en no más de 30 minutos.

Otro de los proyectos propuestos es el poder establecer transporte escolar en la zona sur de la ciudad, que, de hecho, ya está marcado como obligatorio en la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado para aquellos planteles con más de 300 alumnos.

El secretario de Transporte (Setran), Diego Monraz, recordó además que se trabaja de la mano de las cámaras transportistas para evitar el paso de transportes de carga pesada en un horario de las 7:00 a las 9:00 horas.

Cynthia Cantero Pacheco destacó que, a partir de la presentación de estas 15 acciones, se establecerán cuatro mesas más de trabajo semanales, que incluirán la mesa de atención al Transporte Público y el Transporte de Carga Pesada, entre otras, con la finalidad de afianzar las propuestas y los proyectos ya en marcha.

En la reunión de este lunes vecinos del sur, integrantes de asociaciones civiles y especialistas presentaron sus dudas, que fueron recopiladas por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana para ser atendidas posteriormente, como el por qué la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero pasó a la propuesta de un BRT por Camino Real a Colima; por qué no puede haber un Tren Ligero Subterráneo bajo López Mateos, o por qué no se deja el  contraflujo solo para el uso del transporte público masivo. También se pidió no dejar en el aire el segundo piso de López Mateos, buscando descartarlo “por no resolver de fondo el problema”.

En la mesa de este lunes estuvo presente Gerado Quirino, alcalde de Tlajomulco, quien reconoció cómo los cambios en el municipio ha afectado el tráfico de la ciudad, no solo por López Mateos, sino también por Carretera a Chapala, por lo cual es urgente que se establezcan soluciones viales que beneficien a todas y todos.

“Escuchemos a los especialistas, no hay una sola solución que sea positivo para todos, pero sí hay muchas que podremos implementar para poder ir aterrizando las soluciones viales que necesita esta zona de la ciudad, para continuar siendo no solo la avenida más importante, sino la más resiliente”, afirmó Quirino Velázquez.

Las cifras:

  • 36 km mide la Avenida López Mateos, 27.5 de ellos en tramo urbano
  • Al menos 190 mil personas viven en la zona sur de la ciudad
  • Hay por lo menos 10 mil establecimientos comerciales sobre esta avenida
  • Diariamente circulan hasta 350 mil vehículos
  • Tramos que podrían hacerse en 30 minutos toman hasta hora y media (o más) en horas pico
  • 200 accidentes graves ocurrieron en 2024
  • Se tuvo un crecimiento poblacional, entre 1990 y 2020
  • La motorización en esta avenida es del 72.5%, en comparación con el alrededor del 50% del resto de la ciudad
  • De los vehículos que circulan en esta avenida, 91% son autos privados, 6% vehículos de carga, 2% motos y 1% autobuses

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

MB
 

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: