México desplazó a China en ventas de equipo eléctrico-electrónico a EU

México desplazó a China como el mayor exportador de productos eléctrico-electrónicos a Estados Unidos, tras 23 años seguidos de dominio chino en esa posición de liderazgo, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio.

En la pelea por este mercado, tras varios años de supremacía japonesa, México fue el primer exportador en esta categoría sólo un año, en 2001.

Pero justo en diciembre de ese año, China ingresó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y superó al año siguiente a todos sus contrincantes en el mercado estadounidense de productos eléctrico-electrónicos importados.

Ahora llegó otro punto de inflexión. De enero a julio de 2025, México exportó productos electrónicos y eléctricos -incluye manufacturas relacionados con la electrónica como arneses y baterías recargables- por un valor de 103,534 millones de dólares, lo que significó un alza interanual de 34.8 por ciento.

Por el contrario, las exportaciones chinas cayeron a una tasa anual de 28.1%, a 65,455 millones de dólares, en la misma comparación.

“De alguna manera, las tarifas adicionales que puso Estados Unidos están haciendo un efecto”, comentó Gregorio Canales, director general de la consultoría North America Investment Solutions. “Algunos de los fabricantes de productos de computadoras, celulares y otros equipos electrónicos con operaciones en países como Vietnam, Tailandia y México han empezado a hacer un switch, cambiando exportaciones directas desde China por productos de otros países”.

Considerando sólo productos electrónicos, las exportaciones de México aumentaron a una tasa interanual de 49.9% de enero a julio de 2025, a 50,313 millones de dólares. En contraste, las correspondientes de China se desplomaron 36.5%, hasta 39,405 millones.

Entre otros, esta rama industrial incluye productos como computadoras, teléfonos, equipo de radiodifusión, semiconductores, capacitores, resistencias, bobinas, circuitos impresos, instrumentos de medición y equipo electromédico.

En cuanto a los productos eléctricos, las exportaciones mexicanas crecieron 6.2%, a 28,125 millones de dólares, en tanto que las ventas chinas bajaron 10.4%, a 26,050 millones.

“El 91% de las exportaciones (mexicanas) a Estados Unidos corresponde a manufacturas, con un dinamismo sobresaliente en equipo de cómputo y electrónicos, que crecieron 49.0% anual acumulado de enero a julio de 2025. Este desempeño consolida a México en segmentos de mayor valor agregado y abre espacio para una diversificación más amplia”, dijo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La estrategia de nearshoring impulsa a empresas estadounidenses y europeas a reducir su dependencia de Asia. En este contexto, México emerge como un socio estratégico clave para diversificar riesgos ante las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Oportunidad de integración productiva

Canales destacó que México tiene la oportunidad de desarrollar la producción de electrónicos por su competitividad en el ensamble final de productos. Un caso ilustrativo es la producción de computadoras portátiles, en donde se requiere mano de obra por la amplia variedad de modelos y formatos. Esto implica dificultades para una máquina robótica automatizada.

A medida que México incrementa el volumen de producción de electrónicos tiene mayores posibilidades de desarrollar su cadena de valor. En opinión de Canales, ciertas producciones de partes, como las pantallas para computadoras, son más difíciles de atraer, por las cuantiosas inversiones que involucran.

“Creo que no hemos hecho la tarea en esa integración. Nos hemos conformado con que han venido algunas grandes empresas productoras, como Lenovo. Nos hemos quedado ahí, en vez de diseñar toda una estrategia para relocalizar proveedores o incentivar a Pymes mexicanas a ser parte de esa cadena de valor”, dijo.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: