
Con más de 40 actividades, una delegación de 22 escritores, un ciclo de cine y dos exposiciones, Jalisco concluyó su participación como invitado de honor en la 19ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, encuentro que reunió a más de 550 mil visitantes en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.
La presencia jalisciense no solo desplegó literatura, cine, arte y gastronomía, sino que también abrió un capítulo de colaboración cultural entre México y Colombia. En una reunión bilateral, Gerardo Ascencio Rubio, secretario de Cultura de Jalisco, y su homólogo de Medellín, Santiago Silva Jaramillo, acordaron trabajar en una antología binacional que reúna a autores de ambas ciudades y acompañar la candidatura de Medellín para convertirse en Capital Mundial del Libro en 2027, distinción que Guadalajara obtuvo en 2022.
Del 12 al 21 de septiembre, los visitantes de la feria pudieron disfrutar de un pabellón jalisciense que funcionó como punto de encuentro para charlas literarias, presentaciones editoriales, talleres de gráfica y proyecciones cinematográficas. En su interior se montó una exposición dedicada a íconos arquitectónicos y culturales del Estado, entre ellos el Hospicio Cabañas y el Paraninfo de la UdeG, mientras que en el exterior una carpa gastronómica ofreció carne en su jugo y tacos de birria en alianza con el restaurante El Altar de Medellín.
Las artes visuales tuvieron un espacio destacado con la muestra fotográfica Ojos de Papel Volando, curada por Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG). Instalada en la avenida Carabobo, a la entrada del recinto ferial, la exposición fue vista por miles de transeúntes y, tras su éxito, se anunció que será itinerante en bibliotecas y centros culturales de Medellín.
Entre los momentos más celebrados estuvo el homenaje a los 70 años de Pedro Páramo, con la participación del poeta Ernesto Lumbreras y el académico colombiano Mauricio Echeverry, quienes dialogaron sobre la vigencia de la obra de Juan Rulfo. También destacaron la presentación de Vestigios de un mundo por venir, de Mónica Nepote, reciente Premio Xavier Villaurrutia, y las conferencias de Cornelio García sobre la historia del mariachi, que convocaron nutridas audiencias.
El cine jalisciense tuvo una agenda amplia: ocho largometrajes y 13 cortometrajes fueron proyectados en distintos horarios, logrando llenar salas y mostrando la vitalidad de la producción audiovisual del Estado. Asimismo, el maestro artesano Felipe García compartió en vivo la técnica del piteado de Colotlán, atrayendo a públicos interesados en esta tradición.
Uno de los programas con mayor impacto social fue “Adopta un Autor”, que acercó a estudiantes y clubes de lectura de Medellín a las obras de escritores jaliscienses como Cecilia Eudave, Erika Zepeda, Paola Llamas y Alejandro von Duben. En varios casos, los autores fueron recibidos con mantas, dibujos y lecturas, en un ambiente de entusiasmo comparable al de las celebraciones populares.
La delegación también conmemoró el 15 de septiembre con un acto especial dentro de la feria, reforzando los lazos de identidad cultural en el marco internacional.
Al cierre del encuentro se confirmó que Corea será el país invitado en 2026 y Medellín reiteró su intención de contender por el título de Capital Mundial del Libro, ahora con el respaldo de Jalisco. La 19ª Fiesta del Libro y la Cultura concluyó con la circulación de 241 mil ejemplares y el compromiso de que esta relación cultural entre México y Colombia seguirá creciendo.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: