Las exportaciones mexicanas del agro caen por la tormenta perfecta: el gusano barrenador, las sanciones al tomate y las tensiones por el TMEC

Los envíos del agro mexicano al exterior van a la baja. En siete meses, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México cayó un 4,4% respecto al mismo periodo de 2024. Las cifras del Banco de México dan cuenta de que el país vendió en el extranjero 31.914 millones de dólares de productos agropecuarios de enero a julio de este año, una caída respecto a los 33.384 millones de dólares reportados en el mismo periodo de 2024. La pérdida de brillo del sector agropecuario ocurre en pleno cerco arancelario por parte de Estados Unidos al tomate mexicano, así como el cierre de fronteras de ese país a la carne de res mexicana debido a la presencia del gusano barrenador. En la otra cara de la moneda, el país latinoamericano importó de enero a julio 27.000 millones de dólares de este sector, un alza del 0,4%, en comparación con 2024.

Más del 80% de las exportaciones agropecuarias tienen como destino Estados Unidos. El principal socio comercial de México, no obstante, ha puesto el punto de mira sobre distintos alimentos importados desde el campo mexicano en pleno arranque de la revisión del TMEC y las políticas proteccionistas de Trump como telón de fondo. Desde julio pasado, el tomate mexicano enviado a EE UU paga una cuota compensatoria del 17%. Además, desde julio las importaciones estadounidenses de ganado vacuno, bisontes y caballos procedentes de México están suspendidas después de la latente propagación del parásito del gusano barrenador.

La alerta de Estados Unidos por el ganado mexicano continúa. Este lunes, las autoridades han señalado un nuevo brote de la enfermedad en el municipio Sabinas Hidalgo, del Estado de Nuevo León, a menos de 112 kilómetros de la frontera Norte. “Los ganaderos y las familias estadounidenses deben saber que no dependeremos de México para defender nuestra industria, nuestro suministro de alimentos ni nuestro estilo de vida. Estamos ejecutando firmemente nuestro plan y tomaremos medidas decisivas para proteger nuestras fronteras, incluso en ausencia de cooperación. Además, implementaremos medidas enérgicas contra cualquiera que dañe al ganado estadounidense”, indicó el gobierno de Trump por escrito.

Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), detalla que el veto al ganado mexicano a causa del parásito ha ocasionado que se dejaran de exportar alrededor de 644.000 cabezas de enero a agosto de este año, equivalente a un boquete de 800 millones de dólares. “Esperemos que pronto se abra la frontera de ganado en pie que ha afectado a los exportadores mexicanos, pero también la falta de este ganado ha encarecido los precios de ganado para engorda y sacrificio a niveles históricos récord”, refiere.

En otro frente, el golpe de la imposición de un arancel sobre el tomate mexicano ya se ve reflejado en las cifras. Las exportaciones cayeron de 1.809 millones de dólares en los primeros siete meses de 2024 a 1.466 millones en el mismo periodo de 2025, lo que supone una caída del 18% año contra año. Por otra parte, en el rubro de granos y oleaginosas las exportaciones mexicanas registraron un descenso de 7,7%. El sector pecuario también reportó una contracción del 7,5% para ubicarse en 2.375 millones de dólares.

Pese a estos descensos, la balanza agroalimentaria de México terminó los primeros siete meses con un saldo positivo de 4,5%. No obstante, el saldo se ubica en su peor nivel desde el 7,3% de 2018. Al interior, las exportaciones hortofrutícolas son las que registraron el mejor desempeño, con un aumento anual del 45% al ubicarse en 14.233 millones de dólares. El aguacate sigue siendo uno de los productos líderes en las agroexportaciones, con ventas por más de 2.500 millones de dólares de enero a julio de 2025, un alza del 22%, respecto al mismo periodo del año previo.

Cortesía de El País



Dejanos un comentario: