
La plataforma de videos cortos TikTok calculó el impacto que tuvieron sus operaciones en México en 45,240 millones de pesos, durante 2024, de acuerdo con un reporte elaborado por The CIU, por comisión de TikTok.
El reporte, el primero para la región de América Latina, divide la contribución de la compañía de origen chino en tres rubros: la derrama económica directa, la derrama económica indirecta y los efectos inducidos al consumo, es decir, los cambios en el consumo de bienes y servicios que se generan como resultado de la utilización de la plataforma.
Te puede interesar
La derrama económica directa de TikTok en México, la cual abarca los ingresos generados por la compañía, el pago de salarios, las inversiones, los impuestos; así como la compra de bienes y servicios a terceros por parte de la empresa, es de 6,347 millones de pesos o 14% del total.
La derrama económica indirecta, que incluye la venta de bienes y servicios de las micro, medianas y pequeñas empresas (mipymes) que usan TikTok, alcanza los 30,825 millones de pesos o 68% del total, la porción más grande del impacto de la plataforma en la economía del país.
Los efectos inducidos al consumo, es decir, el desembolso que realizan los empleados de TikTok y de las mipymes que usan la plataforma, representan un valor de 8,068 millones de pesos o 18% del total.
El impacto también se traduce en empleo. El reporte estima 58,614 puestos ligados al uso y la presencia de TikTok en México durante 2024. De ese total, 41,323 empleos son directos e indirectos, contrataciones en empresas, proveedores y unidades que expandieron su actividad, y 17,291 puestos se consideran inducidos por el gasto salarial generado. La mayor parte de estos empleos se concentran en pequeñas y medianas empresas.
“Estamos midiendo, por primera vez en América Latina, la manera en que una plataforma de videos cortos permea en la economía real. No se trata solo de entretenimiento: hablamos de miles de millones de pesos que terminan en las manos de pequeños negocios y profesionales independientes”, dijo Ernesto Piedras, director de The CIU.
Servicios profesionales, los más impactados
Los servicios profesionales, aquellos que ofrecen personas con formación especializada en áreas específicas, como abogados, médicos, ingenieros o contadores, son los más impactados por la operación de TikTok en México, con una derrama de 7,274 millones de pesos.
Le siguen alimentos y bebidas (3,546 millones), salud y belleza (3,230 millones), turismo y transporte (2,881 millones), y artesanías y productos hechos a mano (2,867 millones).
La mayor proporción del impacto económico proviene de la actividad de las mipymes que se apoyan en TikTok para llegar a nuevos clientes.
“La plataforma funciona como un escaparate digital para las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Es ahí donde vemos que 68% del efecto económico total viene de esta derrama indirecta, es decir, de las ventas que las mipymes logran gracias a su presencia en TikTok”, dijo Piedras.
Cambios en el consumo
El efecto no solo se observa en las cifras de ventas y empleo. La encuesta incluida en el estudio revela cómo TikTok influye en las decisiones de compra de los usuarios. Un 58% declaró haber visitado un establecimiento tras ver recomendaciones en la plataforma y 56% consideró útil la publicidad dentro de la app para decidir qué adquirir.
“La influencia cultural y de consumo es parte del impacto económico. Cuando un usuario ve un producto en TikTok y sale a comprarlo, eso genera actividad en restaurantes, tiendas y servicios locales”, dijo.
Además, 63% de los usuarios encuestados afirmó haber adquirido nuevas habilidades o conocimientos mediante videos en la aplicación, lo que, según el economista, refleja un beneficio adicional en términos de capital humano.
TikTok en México, TikTok en Estados Unidos
El anuncio llega en un momento en que la plataforma enfrenta discusiones sobre regulación, privacidad y su influencia en la vida pública. El gobierno estadounidense está en conversaciones con el gobierno chino para que la operación de la plataforma en el país de Norteamérica sea dirigida por uno o varios inversionistas estadounidenses.
No obstante, la narrativa de TikTok en México apuesta a resaltar su valor económico y social.
De acuerdo con Édgar Rodríguez, director de Políticas Públicas para TikTok en América Latina, el mercado mexicano es muy importante en términos corporativos, debido a que muchas de las decisiones para la región se toman desde la oficina radicada en México, además de por el propio tamaño del mercado y la confianza de la comunidad.
“Es un mercado importante y se refleja en que una de las principales oficinas corporativas de TikTok es México”, dijo Rodríguez.
Con un total de 45,240 millones de pesos atribuidos a la actividad de TikTok en 2024, el estudio presentado por The CIU coloca a la aplicación como un actor económico relevante para México. La mayor parte de esa cifra corresponde al impulso que da a las mipymes, pero también incluye empleos, impuestos y consumo adicional.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: