El maltrato animal en México está en la mira del Congreso y de varios congresos locales. Se han presentado distintas iniciativas que coinciden en el punto de crear registros de personas agresoras o sancionadas por violencia contra animales, con la intención de frenar la crueldad, inhibir la reincidencia y blindar procesos como la adopción de mascotas.
Según un comunicado de la Cámara de Diputados, la legisladora Gabriela Sodi (PRD) presentó una propuesta para adicionar un capítulo a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y establecer el Registro Nacional de Personas Agresoras de Animales. La base de datos estaría a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y concentraría información de quienes hayan recibido sentencia por maltrato animal en cualquier estado del país.
La iniciativa establece que el registro incluiría datos como nombre, CURP, residencia, documentos oficiales, expediente y la sentencia que originó la condena. También podrían incorporarse medidas de salud emocional si la persona registra algún trastorno. Sin embargo, la información no sería pública, pues solo el personal designado por la SSPC tendría acceso.
Impedir adopciones y restringir convivencia con animales
De acuerdo con un reporte de El Universal, la diputada Fuensanta Guerrero Esquivel (PRI) impulsa una variante, el Padrón Nacional de Personas Sancionadas por Violencia contra los Animales, que estaría bajo control de la Semarnat en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR).
A diferencia del proyecto de Sodi, esta iniciativa sí plantea consecuencias directas para las personas registradas, se les prohibiría adquirir, custodiar, adoptar o trabajar con animales. Incluso, durante la vigencia de su registro, no podrían prestar servicios en clínicas veterinarias, criaderos, zoológicos o albergues, ni tener animales de compañía en casa, salvo autorización expresa de un juez.
La idea es que, si alguien ha cometido crueldad o violencia contra un ser vivo, no pueda repetir conductas dañinas bajo otra figura, ya sea como adoptante o trabajador del sector.
Estados y CDMX también avanzan con sus propios padrones
La presión no solo viene del Congreso federal. Distintos congresos estatales quieren crear registros locales de maltratadores. Según el Congreso del Estado de México, el PVEM propuso un Registro Estatal de Personas Agresoras de Animales. Este sería administrado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con la Fiscalía estatal. La finalidad es prohibir la tenencia de fauna doméstica o silvestre a las personas con antecedentes y evitar la reincidencia.
La iniciativa parte de un dato preocupante y es que México ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el tercero a nivel mundial en maltrato animal. Entre 2017 y 2023, la Procuraduría de Protección al Ambiente estatal recibió casi seis mil denuncias, la mayoría relacionadas con perros y gatos, un promedio de tres diarias.
En la capital, según el Congreso de la Ciudad de México, la Comisión de Bienestar Animal aprobó un dictamen para crear un registro local que será operado por la Agencia de Atención Animal. La base contendrá datos de personas sancionadas por maltrato o crueldad animal, tanto en el ámbito administrativo como penal. La medida también busca blindar los procesos de adopción en refugios y albergues de la ciudad.
Un país con 80 millones de mascotas y cifras críticas de abandono
Según el Inegi, en 2021 el 69.8% de los hogares mexicanos tenía al menos una mascota, lo que se traduce en más de 80 millones de animales de compañía: 43.8 millones de perros, 16.2 millones de gatos y 20 millones de otras especies pequeñas.

Pese a estas cifras, la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies estima que alrededor del 70% de perros y gatos en el país viven en situación de calle. La diputada Sodi subrayó que las autoridades no cuentan con planes ni procesos efectivos para mitigar la violencia animal, lo que ha derivado en un aumento de casos de maltrato y abandono.
Los distintos proyectos coinciden en reconocer a los animales como seres sintientes y en la necesidad de contar con instrumentos que permitan identificar y restringir a quienes han ejercido violencia contra ellos.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: