
Las Unidades de Inversión (comúnmente abreviadas como UDI) surgieron en México en 1995 como una respuesta al desafío que representaba la elevada inflación. Su objetivo fue ofrecer una herramienta confiable que permitiera mantener el valor real de los activos financieros y evitar que se erosionaran con el paso del tiempo.
La UDI es un valor que se relaciona directamente con la inflación, y se actualiza diariamente. En vez de cobrar o pactar montos en pesos fijos que pierden poder adquisitivo, muchos contratos financieros se refieren a UDI, cuyo valor siempre tiende al alza (nunca decrece). En otras palabras, mientras los pesos pueden perder valor, las UDI están diseñadas para conservarlo.
En la práctica, en lugar de decir «mil pesos», podría pactarse «mil UDI» (o su equivalencia en pesos en ese momento). Así, los compromisos se ajustan conforme sube el índice de precios.
Sustento legal y regulación
El fundamento normativo de las UDI se encuentra en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, específicamente en su artículo 42, que da facultades al Banco de México para crear y regular esta unidad de cuenta. Adicionalmente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda apoyan estos mecanismos mediante normativas financieras complementarias.
Publicación y vigencia de valores
El Banco de México fija la obligación de publicar los valores de las UDI en el Diario Oficial de la Federación, siguiendo esta regla:
- El día 10 de cada mes se publican los valores correspondientes al 11 al 25 del mes.
- A más tardar el día 25 se difunden los valores del 26 al 10 del mes siguiente.
Cálculo diario de las UDI
El valor de la UDI se ajusta con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El Banco de México publica los valores diarios en su portal oficial.
La fórmula simplificada es:
UDId,m = UDId‑1,m × (INPCq / INPCq‑1)^(1/n)
Donde:
- d = día que se quiere conocer.
- m = mes correspondiente.
- q = quincena de referencia del INPC.
- n = número de días en el período en que aplica.
Para los días del 11 al 25 del mes, se usa n = 15, tomando INPC de la segunda quincena del mes anterior frente a la primera quincena del mes anterior. Para los días del 26 al 10 del mes siguiente, se adapta el cálculo según los días naturales correspondientes.
Características y usos más comunes
Característica | Aplicación habitual |
---|---|
Protección contra la inflación | Contratos, créditos y obligaciones que necesitan conservar valor real |
Uso público y regulado | Bonos del gobierno, créditos hipotecarios, instrumentos financieros denominados en UDI |
Publicación diaria | Valores disponibles en Banxico y en el Diario Oficial |
Ventajas y consideraciones fiscales
Una ventaja clave es que las UDI permiten que las obligaciones financieras no pierdan valor por la inflación. Así, los prestatarios y acreedores mantienen el equilibrio del poder adquisitivo.
No obstante, los rendimientos generados por inversiones en instrumentos referidos a UDI pueden estar sujetos al Impuesto Sobre la Renta (ISR). Además, mientras el entorno inflacionario favorezca el alza de la UDI, comprometerse a largo plazo implica asumir ajustes constantes en montos pactados.
Contexto actual y relevancia
Aunque las condiciones macroeconómicas han moderado la volatilidad, las UDI siguen siendo fundamentales en contratos que requieren estabilidad frente a la inflación. Por ejemplo, los UDIBONOS están diseñados para ofrecer rendimientos ajustados al alza inflacionaria.
El valor histórico de la UDI refleja una trayectoria ascendente sostenida desde su creación, lo que reafirma su propósito como resguardo de poder adquisitivo en el tiempo.
Te puede interesar
Carta Porte bajo lupa, será la llave para fiscalizar traslados en todo el país
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: