Sheinbaum alista reforma a la Ley de Aguas Nacionales: busca frenar mercado negro y acaparamiento del agua

La presidenta Claudia Sheinbaum enviará al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y una nueva Ley General de Aguas. El objetivo es terminar con el mercado negro del agua, endurecer sanciones contra la extracción ilegal y dar facilidades a pequeños productores para regularizar sus concesiones.

Sheinbaum Pardo adelantó que la reforma a la Ley de Aguas Nacionales se entregará el 29 de septiembre.

“El lunes (29 de septiembre) se estaría entregando las dos: hay una Ley General que tiene que entregarse, y la otra es la Ley de Aguas Nacionales que tendría esta modificación de manera muy importante”, dijo.

El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, explicó que la propuesta se trata de regular el uso de agua.

Recordó que durante el periodo neoliberal se impulsó tratar el agua como mercancía, lo que generó fenómenos de acaparamiento.

“Hay casos en donde hay particulares que ostentan uno, dos, tres, cuatro, cinco títulos de concesión y lo que están haciendo con esos títulos es esperar a que se quiera instalar alguna industria, algún comercio, algún desarrollo habitacional y que cuando esto ocurre, al no tener disponibilidad en la Comisión del Agua, puedan vender esos títulos”, explicó.

El titular de Conagua advirtió que, además del acaparamiento, persiste la perforación ilegal de pozos para vender agua en pipas a precios elevados.

“Lo que hace es establecer unas infraestructuras conocidas como garzas y a lo que se dedican es a lucrar con la necesidad de la gente de tener agua y a vender pipas. Pipas que en muchos casos representan el costo para los ciudadanos que la necesitan de dos mil o tres mil pesos por una pipa de agua y hay lugares en donde salen cientos de pipas”, dijo.

Sobre estas prácticas, subrayó que “esto es un delito que estamos buscando sancionar con penas más severas porque las penas que se tienen actualmente no inhiben estas conductas”.

Reforma a Ley de Aguas Nacionales busca endurecer sanciones

Actualmente, la multa máxima prevista en la Ley de Aguas Nacionales es de 26 mil UMAs, es decir, alrededor de 2.8 millones de pesos. Para Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua, esto resulta insuficiente.

“La propuesta era un análisis de cómo se debe de incrementar (…) se habla, bueno, de una propuesta por lo menos de 50 mil UMAs”.

Rodríguez explicó que las sanciones actuales no tienen efecto disuasivo: “Son tan bajas las sanciones que incluso prácticamente en muchos casos de ellos teníamos sanciones que se imponían y prácticamente no eran impugnadas, se pagaban el mismo día, eso es lo que se está revisando para un reforzamiento de las sanciones”.

Incentivos para pequeños productores

La presidenta Claudia Sheinbaum recalcó que, junto al endurecimiento de la ley, habrá facilidades administrativas para los pequeños agricultores.

“Fue recibido muy bien, sobre todo, por pequeños agricultores que tienen pozos y que era un relajo poder actualizar tu concesión. Entonces, ahora de manera muy sencilla se puede actualizar la concesión, con eso pueden acceder al subsidio en electricidad. Ese es el mejor incentivo que se pueda dar. Regularízate, paga lo que tengas que pagar e incluso puedes acceder a subsidios en el consumo de electricidad”.

La mandataria también recordó que la expedición de una Ley General de Aguas es un pendiente de más de una década.

“En 2012 se planteó que debía de haber una Ley General de Aguas, no se había actualizado porque la idea original era sustituir la Ley Nacional de Aguas o la Ley de Aguas Nacionales por la Ley General. Lo que nosotros decidimos es que la Ley General sea algo muy sencillo, que determine cuáles son las atribuciones de la federación, de los estados, de los municipios, del concesionario (…) y que permanezca la Ley de Aguas Nacionales ya quitando la parte de la mercantilización del agua entre privados”.

De aprobarse, la reforma marcaría un cambio de rumbo: “Agua que no se usa, agua que regresa a la Conagua, al Estado mexicano, como agua nacional, como está establecido en la Constitución, para que nuevamente pueda ser concesionada a partir de los criterios que defina la Conagua”, puntualizó Sheinbaum.

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: